ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

asflores85Examen19 de Mayo de 2022

4.974 Palabras (20 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 20

   ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD

E HIGIENE INDUSTRIAL

Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706) 

 “TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO”

1er. Año - 1er. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2022

SEGURIDAD 1

Examen Parcial Régimen Especial

  1. Enumere las leyes y decretos que conoce Usted, sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo y Riesgos del Trabajo, vigentes en la República Argentina al año 2021.

  1. Ley 19587/79 – Higiene y Seguridad
  2. Ley 24557
  3. Decreto Nº 351/79 reglamentario de la Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
  4.  Decreto Nº 170/96 reglamentario de la Ley 24557/95.
  5.  Decreto Nº 1338/96 que define la obligatoriedad y exenciones de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo.
  6.  Decreto Nº 491/97 modificatorio del art. 11º del Dec. 1338/96 entre otros aspectos.
  7. Decreto Nº 911/96 específico de Seguridad en la Industria de la Construcción.
  8.  Decreto Nº 617/97 específico de Seguridad en la Actividad Agraria.
  9. Decreto Nº 831/93 reglamentario de la Ley 24051/91
  10.  Resolución S.R.T. Nº 311/03 específica de Seguridad e Higiene para el Sector de Televisión por Cable.
  11. Resolución MTESS Nº 295/03 que incorpora especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas, y sobre radiaciones y Modificaciones a los Anexos II, III y V del Decreto N° 351/79 y deja sin efecto la Resolución MTSS Nº 444/91
  12. El Decreto Nº 249/07 – Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera y la Resolución S.R.T. Nº 523/2007 que aprueba las
  13.  Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
  14. Resolución S.R.T. Nº 463/2009, por la que se aprueba la Solicitud de Afiliación y el Contrato Tipo de Afiliación (C.T.A.) y se crea el Registro de Cumplimiento de Normas de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo. Entre sus puntos principales, la Resolución establece que los contratos de Afiliación deberán contener las condiciones generales exigidas en el C.T.A., las que no podrán ser alteradas por las partes. La Solicitud de Afiliación firmada por el Empleador y el Representante de la A.R.T. formará parte del Contrato de Afiliación, considerándosela como manifestación de conformidad del Empleador con dicho contrato. La omisión de datos requeridos en la Solicitud será considerada falta grave por la A.R.T. Con referencia a la creación del Registro, éste funcionará en el ámbito de la Gerencia de Prevención y Salud Laboral de la S.R.T. y será oportunamente reglamentado.
  15.  Resolución S.R.T. Nº 529/09 - Sustituye el art. 10º, el art. 11º y el art. 20º de la Resolución S.R.T. Nº 463/09, creación del Registro de Cumplimiento de Normas de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo; la RESOLUCIÓN S.R.T. Nº 558/09, por la que se aprueba procedimiento preventivo y tratamiento de estrés post traumático relacionado con accidentes en el ámbito ferroviario, premetro y subterráneos.
  16.  Resolución S.R.T. Nº 559/09, que crea el Programa de Rehabilitación para Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad.

Y otros Decretos, Resoluciones y Disposiciones relacionadas.

Estos datos corresponden a la fecha de emisión de la presente publicación y deben complementarse con todos los aspectos Legales que se vayan promulgando con posterioridad

  1. ¿Qué es un Accidente de Trabajo según nuestra legislación y además según su lugar de ocurrencia defina “in situ” e “in itinere”?

Accidente de Trabajo: es un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar de trabajo o en el trayecto habitual entre el domicilio y el lugar de trabajo y como consecuencia de éste, se produce un daño a la persona.

IN SITU: En el mismo sitio

IN ITINERE: En trayecto

  1. ¿Qué tipo de costos produce un Accidente de Trabajo? Explíquelo y dé 3 ejemplos de cada uno.

Costos directos: Son Asegurables. Estos incluyen las primas de los seguros contra accidentes, o en su defecto los gastos médicos, compensaciones económicas, y en algunos casos prótesis, traslados y rehabilitación para los trabajadores lesionados en el curso de su empleo y pueden medirse con relativa facilidad.

Ejemplos: + médicos

                 + Hospitales

                 + Rehabilitación, etc

Costos indirectos: No son asegurables. Representan en promedio una proporción igual o mayor del costo total de los accidentes que los costos directos.

Ejemplos: + Tiempo y producción perdidas por otros obreros que detienen su trabajo, sea por curiosidad o por prestar ayuda;

                 + Tiempo invertido por los supervisores o jefes mientras ayudan al lesionado, investigan el accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones, limpieza y restauración de los procesos de producción.

                 + Gastos extras por trabajos de sobretiempo debido a retrasos en la producción ocasionados por el accidente.

  1. ¿Qué accidentes deben ser investigados? Explique el método del árbol de causas.

Un accidente que causa una muerte o una lesión grave debe ser totalmente investigado. El accidente que pudiera haber causado la muerte o una lesión grave, por ejemplo, la rotura del gancho de una grúa o de un cable de andamio, o la explosión de un tanque, es igualmente importante desde el punto de vista de seguridad y también debería investigarse.

Cualquier epidemia de lesiones leves demanda estudio, una partícula de esmeril en el ojo o un rasguño causado al manejar una lámina metálica, puede ser un caso muy sensible: la causa inmediata es obvia y la pérdida de tiempo puede no exceder de unos cuantos minutos.

Sin embargo, si estos casos ocurren con frecuencia en la planta o en cualquier dpto., debiera hacerse una investigación para determinar las causas

La SRT utiliza y promueve la implementación del Método del Árbol de Causas para la Investigación de Accidentes que sirve para analizar los hechos acaecidos con el objetivo de prevenir futuros casos. Este método presenta una lógica de pensamiento distinta a la convencional, dado que excluye la búsqueda de la “culpabilidad” como causa del accidente, permite detectar factores recurrentes en la producción de estos con el fin de controlar o eliminar los riesgos en su misma fuente.

Es un método resultante de un procedimiento científico que:

  • Permite confrontarse a los hechos de manera rigurosa
  • Facilita una mejor gestión de la prevención y ocasiona una disminución del número de accidentes, y
  • Establece una práctica de trabajo colectivo.

  1. ¿Cuáles son las funciones de un “Comité de Seguridad”?

La ley atribuye a los Comités la misión de “velar y promover la protección de la vida y la salud de los/as trabajadores/as, y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo”

Cuenta con tres principios/objetivos fundamentales:

• Que el trabajo respete la vida y la salud del trabajador

• Que le deje al trabajador tiempo libre para su descanso y distracción

• Que le permita al trabajador servir a la sociedad y al mismo tiempo realizarse, expandiendo sus facultades personales

Las funciones del Comité y del delegado de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) son las mismas:

Fomentar un clima de cooperación: Este es un aspecto central. Trabajadores y empleadores han de “trabajar” en la creación de ese clima cuyos objetivos son la prevención, la promoción de la salud y la creación de buenas condiciones y medio ambiente de trabajo. El Comité procurará un medio ambiente de trabajo adecuado para todos los trabajadores, cualquiera sea su relación contractual.

Realizar relevamientos: Esta es una actividad que debe ejecutarse periódicamente para detectar riesgos y eliminarlos, y cuando esto no fuese posible proceder a su evaluación y puesta bajo control. Esta es una tarea que tiene dos vertientes:

  • El monitoreo activo, que es el examen periódico de todos las áreas y puestos de trabajo de la empresa.
  • El monitoreo reactivo, que se realiza durante la investigación de accidentes

Evaluar al programa anual de prevención: La evaluación de un programa es un paso de importancia superlativa dado que permite por un lado identificar los logros, pero también saber de aquellos objetivos del programa que no fueron alcanzados y que deberán formar parte del nuevo programa. pág. 12 | Ley N.º 12.913

La difusión, formación e información: en las materias que competen al Comité, resultan un paso indispensable para avanzar en la consecución del objetivo final: alcanzar buenas condiciones y medio ambiente de trabajo. La ley obliga a que en estas acciones se preste una atención especial a poblaciones particularmente vulnerables en función de género, capacidades diferentes y edad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (170 Kb) docx (41 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com