ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA

Manuel199625 de Junio de 2013

11.999 Palabras (48 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 48

7. La sociedad del riesgo y las seguridades humanas: LA VÍA DE MORÍN.

La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad posindustrial en el sentido en que las matrices básicas de la modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente. El primer teórico que habló de este cambio fue Ulrich Beck , quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las nuevas generaciones.

“La sociedad del riesgo”, ha contribuido a un nuevo enfoque sociológico que intenta comprender las amenazas por las que atraviesa la humanidad a partir del último cuarto del siglo XX

La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad . Mientras la noción seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa de un Estado o nación, la seguridad humana se centra en el usuario final de la seguridad, el ser humano . Por tanto, incorporar resguardos que protejan al ser humano de abusos por parte del Estado. Uno de los puntos de partida en la consideración de la seguridad humana fue el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), a través de su Informe sobre el Desarrollo humano de 1994 (que entre otras cosas estableció el índice de desarrollo humano o IDH ); en él se introdujo el argumento de que la mejor forma de luchar contra la inseguridad global es garantizar las libertades o ausencias de necesidad y miedo.

7.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Sociedad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 223 años, entre 1789 y el presente.

La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas y aún en curso para la mayor parte de los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados ,que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales dejando para el futuro graves incertidumbres medioambientales.

Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas; así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

El marco económico de esta sociedad está caracterizado por el predominio de empresas multinacionales y la globalización de los mercados financieros. En nuestras sociedades, con las agrupaciones obreras y profesionales debilitadas, las multinacionales han actuado con gran autonomía frente a estados débiles que priorizan el ingreso de capitales privados sobre el bienestar social.

La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo de las sujecciones académicas y abiertas a un público y un mercado cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y las vanguardias.

En la actualidad

El estilo de vida consumista se difunde, con el aporte de la tecnología y los nuevos diseños. La "‘estética" ha penetrado el mundo de la producción moderna acorde a los nuevos tiempos.

La "‘imagen" se ha vuelto un lugar clave en la comercialización y de consumo. El estilo y su representación del cuerpo son puntos clave donde se apoya el consumo de hoy.

Más aún, a través de la publicidad, existe una proliferación de mundos que tienen sus propios "códigos de comportamiento" que remiten a ciertas "escenas", "economías" y "placeres" que sólo pueden ser alcanzados, como en un espejismo, a través del consumo. La sociedad posmoderna va más allá del consumo.

Otro de los rasgos centrales de la mentalidad actual es el planteo del humor y lo cómico.

En el ámbito de lo cotidiano, no se presenta como sarcástico sino más bien en una dimensión lúdica, relacionada con la seducción y la proximidad de los individuos.

El código de comunicación con el otro se establece en clave de proximidad gestual y verbal humorística.

Hoy, todo es divertido, y debe ser así, en un registro cálido y cordial: un humor cool, que requiere de espontaneidad, naturalidad y se muestra insustancial a la vez que describe un universo radiante.

La juventud se ha convertido en un territorio en el que todos quieren vivir y gozar indefinidamente.

El terrorismo ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde el principio de la historia. La intriga, los planes y la brutalidad del terrorismo parte de la producción de la historia. Igualmente como la sociedad ha progresado durante la historia, también ha progresado el terrorismo. El terrorismo se ha convertido en sofisticado y en muchos casos según la posición que se tenga, ha ganado legitimidad. La historia tiene muchos ejemplos de terrorismo y su influencia durante el transcurso del desarrollo humano.

El problema social de la religión se refleja en la aparición del fundamentalismo en varias creencias tales como Cristianismo, Islam e Hinduismo. Estos movimientos son reacciones de usurpación estimulado por el avance del conocimiento científico.

Podemos citar muchos temas pero los principales siempre serían los siguientes:

• Desintegración Familiar:

Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Formas de Desintegración Familiar:

 Abandono

 Divorcio

 Abandono involuntario

 Desintegración familiar estando la familia junta

Factores que ocasionan la Desintegración Familiar:

 Machismo

 Adicciones

 Emigración

 Religión

 Situación económica

 Falta de comunicación

 Enfermedades incurables

 Defunción

 Medios masivos de comulación

• Delincuencia

La población juvenil, está incursionando con más frecuencia en la delincuencia, encontrando, asesinos, ladrones, contrabandistas y narcotraficantes, incluso explotadores sexuales y jovencitas sumidas en la explotación, pero cuál es el problema central de este fenómeno, acaso el origen de estos nuevos delincuentes yace en el seno de estas familias descompuestas y no en la necesidad de la pobreza, observamos que estos nuevos malhechores carecen de afecto y conciencia social, algunos nunca han tenido la dirección de sus padres y han crecido en las calles o con enseñanzas de malos amigos.

1. Biológicamente: la delincuencia no se hereda, pero ciertamente hay alguna inclinación física y biológica que favorece la disposición hacia la criminalidad.

2. Psicológicamente: los delincuentes presentan conflictos internos, en los cuales incluso se puede llegar a hablar de enfermedad (esquizofrenia por ejemplo).

3. Sociológicamente: también se puede dar ésta actitud por la combinación de las anteriores con el ambiente en que se encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, o por racismo, o por desintegración familiar, además de la estigmatización que se le hace a ciertos jóvenes por el simple hecho de ser de otras etnias", por consumo de drogas y alcohol, sumada a la nefasta influencia de algunos programas de ciertos medios de comunicación o videojuegos que favorecen el crecimiento de la violencia.

Cuando no se considera a la vida como un gran valor, cuando no se enseñan virtudes como la honradez, la laboriosidad, el estudio, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, muchos jóvenes sucumben a la tentación de delinquir, ya sea por rebeldía, por necesidad, por curiosidad, por afán de aventura y comienzan a verse inmersos en un ambiente que los jalará cada vez más, hasta absorberlos por completo, como una araña que va tejiendo su tela alrededor de su presa.

Debemos volver a ver a la sociedad, a la familia, como ese eje principal, proteger a nuestros niños, fomentar buenos principios y valores, que ellos sientan su propia identidad, basados en la familia, respetando sus derechos y libertades con conciencia, estas deben ser reflejadas por la familia, la educación, el trabajo en si un trabajo de todos, para que nuestros jóvenes tengan un buen futuro y así frenar los índices de delincuencia.

• La contaminación del agua.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com