SOSIOLOGIA EN COLOMBIA.
tatisroInforme25 de Mayo de 2016
596 Palabras (3 Páginas)175 Visitas
SOCIOLOGIA EN COLOMBIA
La llegada de la sociología moderna a la Universidad Nacional en 1959 fue como una tromba que transformó la imagen de la institución, puesto que se veía aburrida y tradicional, con la modernización fueron acercando a profesores y estudiantes y lograron quitar los trajes y corbatas, estimularon la recreación y el deporte. Fueron grandes tareas que diferenciaron a la sociología de la que se venía enseñando en las Facultades de Derecho y de Filosofía, La sociología abrió sus puertas a disciplinas hermanas como la antropología, la geografía, el trabajo social y la psicología social. Esta actitud abierta dio como resultado la creación de las actuales 12 grandes facultades que coordinan 75 carreras de pregrado en las distintas sedes.
Se crea el Programa Latinoamericano de Estudios del Desarrollo (PLEDES), se realizan los primeros contratos con el INCORA, para aplicar la reforma agraria en Cunday(Tolima). Con el ideal integracionista se fueron organizando muy buenos programas comunes, Centros de Investigación y Observatorios, el Programa Cultural de Tunjuelito, e lPRIAC y la Cátedra Antonio García. También se fundaron el IDEAM, los Institutos de Biotecnología y las Estaciones Científicas Regionales.
En la actualidad los sociólogos deben actuar ante la crisis que afronta nuestro país, con las herramientas intelectuales que han recibido de los maestros, como el Padre Camilo Torres Restrepo que fue el fundador del primer movimiento pluralista del país.
Los pensadores colombianos Miguel Samper y Salvador Camacho Roldán, nos hablan de dos grandes problemáticas de nuestro país como la pobreza del pueblo y la injusticia económica social. Según aquel pionero bogotano de la sociología, la solución radicaba en “buscar la seguridad para encontrar la paz y con ella la riqueza”. Pueda que Samper se hubiera equivocado al interpretar fenómenos como los estatales; pero fue de los primeros en el mundo en distinguir claramente los factores sociológicos, no naturales o genéticos, de la pobreza. En 1879 se reconoció que "la miseria fluye de la distribución desigual de la riqueza y del privilegio" donde se invita a "luchar por construir una sociedad superior". Desde hace 130 años, podemos verlo, venimos aspirando, en nuestro caso, a que Colombia, tierra rica, no sea cueva de mendigos y raponeros. Esta necesidad interdisciplinaria y socializante dentro de la economía, que tarde o temprano debe hermanar a las dos ciencias de manera holística para combatir la pobreza.
Camacho Roldan reconoce que la lucha por la vida en que se pasa "de la humanidad esclava al contrato social" y de allí a la justicia que, según él, es uno de los pilares de la nacionalidad. Colombia sigue afrontando situaciones políticas, económicas y sociales inadmisibles.
COMENTARIO
Con la historia de la sociología podemos tener bases para tener argumentos para afrontar unas de las problemática que todavía tenemos en Colombia que es la pobreza y la injusticia.
Gracias a la sociología lo podemos ver desde otro punto de vista para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos y luchar por la justicia que lamentablemente en este país no la tenemos.
Notablemente debemos ir de la mano con las otras carreras aliadas con la sociología para sacar adelante este país y que no nos sigan atropellando nuestros derechos.
CONCLUSIONES
Debemos sacar provecho de la información y los estudios realizados en la sociología para poder ver la realidad de nuestro país.
Pienso que lo realizado hasta el momento es muy bueno por los sociólogos.
Debemos crear conciencia de todo lo que nos está pasando y aportar cosas para mejorar cada día más.
Se debe resalta la gran labor que se ha hecho en Colombia con la sociología ya que hemos visto el gran avance que han tenido año tras año.
...