Sexualidad en México
Isabel LealDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2019
9.609 Palabras (39 Páginas)149 Visitas
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa en la que el interés sexual se incrementa a medida que se acelera el desarrollo hormonal y al mismo tiempo se enfrentan presiones como la familia, los amigos y la sociedad en general. Este también es un periodo crucial para la salud porque es una etapa en donde se inicia el impulso natural a la experimentación de un amplio catálogo de actividades que puede ser un riesgo.
En esta investigación abordo, entre una de esas actividades de riesgo, el uso y la intensión del preservativo basado en el crecimiento de Infecciones de Transmisión Sexual en una población cada vez más joven. Al abordar el tema hablare acerca de la educación sexual integral que ha sido desvalorizada por ciertos sectores familiares de la población.
Las Infecciones de Transmisión Sexual con un conflicto que debe estar en el foco de la sociedad, pues representa un riesgo para la salud de los adolescentes, especialmente al considerar que un evento arriesgado, como lo es esto, puede comprometer la salud de los jóvenes. Asimismo al llevarse a cabo estas conductas arriesgadas pueden constituir un predictor de la repetición de comportamientos.
El inicio de la actividad sexual durante la adolescencia es un fenómenos que merece especial atención debido a que sucede en un periodo donde no se ha alcanzado la madurez física, cognoscitiva, ni emocional suficiente para asumir la responsabilidad del acto sexual y sus consecuencias. Su inicio precoz, se asocia a conductas de riesgo como: mayor número de parejas sexuales, ITS, menor probabilidad del uso de anticonceptivos y mayor riesgo de embarazo no planeado.
Las ITS constituyen un importante problema de salud pública entre los adolescentes mexicanos y también un problema de una educación insuficiente.
ÍNDICE
Planteamiento del problema...................................................................................................................... 3
Objetivo general, específicos e hipótesis....................................................................................................7
Capítulo 1: Un paso por la educación sexual mexicana.............................................................................8
¿Qué es la sexualidad?
Capítulo 2: ¿Por qué el desuso de métodos anticonceptivos? ..................................................................13
Capítulo 3: Infecciones de transmisión sexual, síntomas, transmisión y tratamiento.................................16
Higiene y sexualidad
Capítulo 4: Las ITS en números. ................................................................................................................24
Capítulo 5: México y su carencia en educación sexual...............................................................................27
Conclusiones...............................................................................................................................................29
Bibliografía...................................................................................................................................................30
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la población de 12 a 19 años representa el 15.6% de la población total. La niñez y adolescencia constituyen una población prioritaria para la salud sexual y reproductiva a nivel global, sus características biológicas, psicológicas y sociales los colocan una situación de vulnerabilidad. Hoy en día la amplia heterogeneidad en las normas y oportunidades han propiciado diversas realidades sociales, que son imposibles de entender bajo una única perspectiva social y de política pública. (La situación demográfica en México 2010, México: CONAPO, 2010. P.17-53)
Definición de adolescencia: Como etapa de desarrollo abarca el periodo comprendido desde los 11 a 20 años, en el cual el sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que lo rodea (Aberastury y Knobel, 1997, La adolescencia normal). Por otra parte, cuando se habla del concepto, se refiere al proceso de adaptación más complejo que el simple biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural. Este periodo es reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial, y está determinado por cuatro factores:
- La dinámica familiar
- La experiencia escolar
- El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en práctica de normas y limites
- La condición económicas y políticas del momento
Según Piaget, el pensamiento de un niño es concreto. La adquisición de habilidades de razonamiento formal permite a los adolescentes de 15 años en adelante, pensar en muchos resultados posibles a una situación que no se ha dado aún. Pueden elaborar posibilidades y evaluar las probabilidades. Planteando una situación hipotética de un embarazo, un adolescente con habilidades de razonamiento formal (con la orientación adecuada) podría tratar de pensar en todas las implicaciones de criar a un recién nacido.
La transición del pensamiento operacional concreto al operacional formal, se produce en etapas de entre los 11 y 14 años. Según Piaget, el predominio del pensamiento egocéntrico durante este periodo lleva a ciertas opiniones y comportamientos, entre ellos:
∙La autoconciencia
∙La audiencia imaginaria: La sensación de que sus acciones y aspecto se someten a examen constante
∙La fábula personal: La visualización de los pensamientos y sentimientos de la persona como experiencias únicas
∙Los sentimientos de invulnerabilidad, que conducen a las conductas de riesgo
Durante la adolescencia existen muchos patrones de conducta, desde la niñez tanto los conocimientos como las actitudes se determinan y también se fortalecen, y esto se incluye también el ejercicio de la sexualidad. Cierto ejercicio debe ser responsable, respetuoso y equitativo, para que así se reduzcan las prácticas sexuales riesgosas. Es importante que se enseñe a los adolescentes para que tomen decisiones en relación a su salud y a su sexualidad.
Los roles de género y estereotipos marcados para hombres y mujeres, los múltiples significados que hemos asignado a la sexualidad y al cuerpo, los diversos medios de comunicación masiva y tecnología que están a nuestra disposición, las redes sociales y demás determinantes en nuestro entorno se pueden vincular de manera directa con el inicio de la vida sexual y reproductiva de hoy en día con los adolescentes.
En el año 2015, el 23% de la población adolescente (12-19 años) había iniciado su vida sexual. La mujeres que había iniciado su vida sexual en la adolescencia, más de la mitad, es decir el 51.3% había estado ya alguna vez embarazada. El 90% dijo no conocer o haber oído hablar acerca de algún método anticonceptivo, el 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilización método anticonceptivo durante su primera relación sexual. El 12% de los hombres y el 20% de las mujeres consideraban que un condón podía utilizarse más de una vez, el 21% desconocía que el condón podía utilizarse para prevenir infecciones de transmisión sexual. (Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud pública México 2015, 638-647. Encuesta nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales, Ensanut)
En 1977 la media de edad de acceso al coito estaba entre los 22 a 23 años. Para el 2014 esta medida se situaba entre los 16 y 18 años. El acceso a las relaciones sexuales al iniciar una relación, es más prematuro. Las distintas actitudes de los jóvenes se manifiestan en forma de conductas arriesgadas, sobre todo en la primera relación sexual, y en las esporádicas o no previstas, estas, por otra parte, suelen darse en contexto poco adecuados, como lo son el consumo de drogas y alcohol. Hoy en día la edad en la que inician las relación sexuales es de 13 a 17 años, edad en la que asumen más riesgos, y es a medida que avanza la edad, cuando comienzan las relaciones estables y pasa a ser de forma habitual el acto sexual, por tanto tienen prácticas más seguras. (Teresa Vaquero Romero, ¿Qué es la educación sexual? 2015, pág. 1)
Se ha permitido que tanto niños como adolescentes estén inmersos en un mundo que día con día les ofrece distintas motivaciones para estimular su inicio temprano en la vida sexual, si bien en algunos casos son motivos biológicos como la madurez sexual temprana, también existen los sociales como la presión y la aceptación de sus iguales, que tengan problemas de autoestima, pero también en materia cultural hay muchos estímulos sexuales dentro de los medios de comunicación.
Hoy en día la comunicación es instantánea y puedes acceder a ella con mayor facilidad, no es difícil que niños y adolescentes estén más expuestos a múltiples estímulos sexuales, ya que en series, películas, revistas, e internet, transmiten este tipo de mensajes. Los medios transmiten mensajes en los cuales te dicen que si usas cierto perfume o vestimenta, que si tomas determinada marca o te ves de una forma, las conquistas te serán más fáciles, y por ende las relaciones sexuales.
...