“Sobrecargo de pasajeros en las rutas del Municipio de Managua como consecuencia de un fallo de mercado”
Alejandro Ortega NietoDocumentos de Investigación8 de Octubre de 2015
3.543 Palabras (15 Páginas)369 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Contenido
Tema
Planteamiento del Problema
Objetivos
General:
Especificos:
Justificación
Introducción
Desarrollo
Recolección de datos
Analisis de rutas representativas
Referencias
Conclusiones
Anexos
Encuesta:
Articulo:
Observación
Tema
Sobrecargo de pasajeros en las rutas del Municipio de Managua como consecuencia de un fallo de mercado
Planteamiento del Problema
Dada la densidad Poblacional de nuestra Capital, es muy común que un usuario de rutas haya tenido que afrontar el problema de sobrecargo de pasajeros, en especial en determinados horarios.
Situación que podría considerarse con facilidad como la más común e incomoda de la generalidad de problemas que presenta el sistema de Trasnporte Urbano Colectivo (TUC)
El origen de esta problemática tiende ser consecuencia de diversos factores entre los cuales cabe destacar el fallo de mercado que se dá gracias a la fijación de la tarifa en dos córdobas con cincuenta centavos; el cual a su vez aparentemente genera otros efectos que magnifican este problema, como lo es una cantidad de recorridos que no permita mayor flujo de pasajeros.
Muy probablemente como el servicio es necesario para la sociedad, los propietarios de las cooperativas no pueden dejar de ofrecer dicho servicio dado que esto generaría una parálisis económica; a diferencia de otro tipo de mercados competitivos en el cual se consigue el mayor beneficio social atraves de la entrada y salida constante de empresas y el supuesto de que estas son precio-aceptantes.
El sobrecargo de pasajeros probablemente sea consecuencia de este fallo de mercado, dado que el ofertante busca maximizar sus beneficios y la única manera en la que puede conseguirlo es maximizando lo más que pueda la cantidad de pasajeros por viaje.
La causa originaria del “problema” con la tarifa empieza antes del 2008 cuando se fija con el fin de beneficiar al consumidor sin considerar el alza en los combustibles y tratando de contener este desbalance mediante subsidios al transporte
Objetivos
General:
- Demostrar una relación entre el sobrecargo de pasajeros en las rutas del Municipio de Managua y la actual tarifa como consecuencia de un fallo de mercado.
Especificos:
- Verificar que efectivamente el sobrecargo es de los problemas más comunes a traves de encuestas a los usuarios y trabajo de campo.
- Registrar datos del uso de una ruta rerpresentativa con el fin de generalizar el comportamiento de todo el sistema.
- Deducir una medida de elasticidad para la tarifa del transporte con el fin de determinar la necesidad del servicio.
- Sugerir una posible solución al problema mediante variación de la tarifa
Justificación
Con este Proyecto de investigación esperamos demostrar con bases estadisticas la existencia de un problema bastante frecuente para los usuarios de Transporte Urbano Colectivo en el Municipio de Managua , el sobrecargo de pasajeros; además de medir la magnitud del mismo y presentar otros datos que sean de relativa importancia para el análisis.
Consideramos que la tarifa y la demanda es una variable que puede determinar de cierta manera el comportamiento de nuestro problema principal por razones historicas, tanto el anclaje de la tarifa como el problema del sobrecargo tienen muchos años de estar presentes en el sistema, por lo cual deben tener relación en cierta medida.
Además, el anclaje de la tarifa representa una perdida de eficiencia y bienestar social ya que si bien el usuario paga un monto representativo muy bajo, estas pérdidas del productor deben ser asumidas por el gobierno destinando fondos del presupuesto anual al sector transporte desviandolos de otras alternativas como educación y salud.
Entre las consecuencias de este fallo de mercado se encuentra la falta de incentivos al productor por mejorar la condicíón del servicio, generando asi deficiencias como el sobrecargo.
Por lo cual nuestro objetivo radica en presentar información que permita plantear un cambio en el Sistema que a su vez genere el mayor bienestar social y económico para todos los que participan del mismo.
Introducción
El departamento de Managua, capital del país, concentra la mayor cantidad de población con poco más de 1 Millón trescientos mil habitantes, alrededor de 306 por KM² , centraliza muchos servicios y a las entidades de gobierno, las principales universidades y hospitales, uno de los dos únicos aeropuertos internacionales de Nicaragua, los principales hoteles y negocios del país.
Además, Managua tiene cinco 5 vías de acceso o ejes viales principales sobre los que se localizan las terminales del transporte terrestre intermunicipal.
Dada toda esta actividad poblacional, la necesidad de movilidad es muy clara siendo el sistema de Transporte Urbano Colectivo de vital importancia económica para el departamento, dada que la mayoría de estudiantes y trabajadores deben hacer uso del mismo a falta de un medio propio y demás limitancias que se abordarán más adelante.
Pero como todo servicio, tiene sus deficiencias y limitaciones; que pueden ser solventadas mediante estrategias justas para toda la sociedad. Si bien los usuarios nos vemos beneficiados gracias a una “tarifa socialmente favorable”, la opinión acerca del servicio es muy negativa siendo uno de los principales problemas el constante sobrecargo de pasajeros en especial en horas pico.
Sin ondar en detalles historicos, la tarifa ha estado anclada a 2.5 C$ desde hace ya varios años, lo cual junto al alza de los costos del servicio (Unidades, mantenimiento, combustible, mano de obra, etc) es claramente desincentivar al Transportista a ofrecer un mejor servicio, hasta llegar al punto hacer decaer el mismo.
Si bien el gobierno a tomado medidas con el fin de solventar esas perdidas como lo son subsidios y acortamiento de los recorridos en Kms para reducir el consumo de combustible, este escenario no podría compararse a uno de libre mercado en el cual esos fondos usado por el gobierno pueden ser utilizados en otros sectores y el consumidor asume los costos de hacer uso del medio.
Con el precio fijo, la única vía por la que el Transportista consigue maximizar sus ganancias es mediante la cantidad de pasajeros por recorrido, con lo cual observamos que en ocasiones exceden la capacidad de las unidades poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros. Y dada la aparente inelasticidad de nuestra demanda, no tenemos una alternativa económicamente viable
Desarrollo
Recolección de datos
Realizamos encuestas a un total de 40 individuos en el sector de la UCA dado que aquí encontramos una de las 5 vías de acceso de transporte interlocal además por la afluencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Centroamericana y obtuvimos los siguientes datos:
[pic 5]
La cantidad de estudiantes que hacen uso frecuente de las Rutas se encuentra en un aproximado a 92.5%. Además, el 97.5% reconoce que no existe un medio de transporte que pueda ser considerado económicamente una alternativa.
[pic 6]
Entre las rutas más demandadas se encuentran la 110 y 120 las cuales forman parte de la cooperativa de Transportes Unidos, la cual nos brindó información con la cual complementaremos este análisis parcial.
El tiempo promedio diario que un usuario hace uso de rutas es de 93.2 minutos, alrededor de hora y media; aunque es una medida que tiende a un intervalo de 1 a 2 horas diarias[pic 7]
[pic 8]
Si bien 37 de los encuestados consideran que el problema más grave es el sobrecargo, cabe resaltar que de los 40 encuestados todos han pasado por esta situación, incluyendo los que no son usuarios frecuentes.
[pic 9]
Gracias al gráfico podemos observar que el 90% de la muestra considera necesario el uso de rutas aunque la tarifa aumente a 5 córdobas.
El efecto con respecto a un aumento hasta 10 C$ se podría considerar sesgado debido a unas inconsistencias respecto a las encuestas, por lo cual es muy probable que el efecto sea no tan negativo a priori.
...