ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociales Unidad 4

Manuel14091212 de Junio de 2013

5.339 Palabras (22 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 22

Actividad 1

DISCURSO EN EL FORO “México ante la Crisis”

*Preguntas

¿Quién es Denise Dresser? Es la autora de del Discurso en el foro “México ante la crisis”

¿A qué se refiere la autora con el término “Oligopolilandia”? A una tierra en donde el manejo por unos pocos (similar al monopolio) de cierto servicio o producto se manifiesta en todos los aspectos de la vida.

¿Por qué habla de un “capitalismo de cuates”? Sólo los grandes capitalistas pueden poseer el mercado nacional, e impiden por medios fraudulentos el progreso de los capitalistas menores, con lo que el poder comercial queda truncado en manos de las cabecillas que buscan enriquecerse dando la espalda al desarrollo del Estado.

¿Quién según la autora gobierna a México? Los propietarios y máximos accionistas de los monopolios mexicanos, así como los principales representantes de la escena política y administrativa, que no son sometidos a regulaciones importantes por parte del Estado.

¿Quiénes son las criaturas del Estado? Las grandes empresas que abusan de su posición y burlan las normas del Estado, imponiendo las suyas y retrasando el progreso del país.

¿Quiénes son los hombres invisibles y las mujeres sin rostro? Los consumidores que, al buscar satisfacer necesidades de nuestros días, tienen las opciones contadas y sufren de precios altísimos, pero que no pueden hacer nada al respecto al enfrentarse al proteccionismo gubernamental y al poder de la élite capitalista del país.

¿Qué son los cuellos de botella? Al conjunto de obstáculos y barreras que imponen los grandes empresarios para evitar el avance de nuevos competidores en el mercado.

¿A qué se refiere la autora con la expresión “República mafiosa”? A nuestro país como una nación en donde el gobierno esta coludido con los intereses de los grandes capitalistas que sólo sangran al pueblo

a) Ensayo:

Uno de los discursos mas importante que podemos mencionarlo el Discurso que dio Denisse Dresser en el Foro "México ante la Crisis", frente a diputados, senadores, empresarios y funcionarios, dio a conocer que México que no avanzado la crisis sigue en las mismas, pero ante los grandes senadores y diputados que a generado trabajo o crear trabajos para la humanidad. Pero Denisse dio a conocer por qué no crece a la velocidad que podría y debería? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?, es una de las preguntas que izo que se refirió por salir adelante.

México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz denomina Crony Capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización, México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes en el mercado que inhiben un terreno nivelado de juego,

Nos mencionó En México, el incrementalismo de la política pública puede ser atribuido a élites tradicionales que usan su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses, o asegurar iniciativas que protejan su situación privilegiad.

Y muchas cosas mas a mencionado pero, la realidad México tiene un gran problema que es la crisis económica que muchas personas están en la lucha para salir adelante y ser un México diferente y un futuro mejor.

En conclusión lo que yo opino es que la realidad que a pesar de que se hagan todos estos foros, todo será lo mismo no habrá cambios favorables mientras no exista un gran interés entre los políticos y las demás personas para así poder buscar el crecimiento económico del país, hacer mejoras en cuanto a todos los aspectos, económicos, sociales, etc.

Actividad 3

MÉXICO Y SU INSERCION AL MODELO NEOLIBERAL.

a) Preguntas

-¿Cuales son los fundamentos teóricos del neoliberalismo? 1. Propiedad privada: El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

3. Libertad: Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran .Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.

4. Predominio del mercado: Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen.

-¿Qué características asumió el neoliberalismo en México? Que la infraestructura que hace funcionar un país debe de estar en manos de particulares y no del Estado (el gobierno pasa a segundo termino, lo puedes ver en PEMEX), viene acompañado de la globalización q consiste en abrir completamente las fronteras y crear un mercado mundial sin aranceles o impuestos (es lo que están haciendo para "combatir el alza de precios" de importar lo que sea necesario sin que los extranjeros tengan que pagar nada por vender aquí en el país), no considero que sea lo mejor puesto que el objetivo fundamental del capitalismo es evitar crisis pero provoca mas de las que previene

-¿Cuáles fueron las políticas neoliberales implementadas en México por los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari?

El ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, Programa Nacional de Solidaridad.

-¿Cuáles han sido las consecuencias sociales, económicas y políticas de las medidas neoliberales aplicadas en nuestro país?

Desmantelamiento de las industrias paraestatales, un adelgazamiento de la burocracia estatal y una deuda externa de 10 mil millones de dólares.

b) Ensayo

El gobierno de Miguel de la Madrid afirmó que a partir de su gobierno se podría iniciar una mejor etapa de la historia del país, que las bases sólidas se estaban fincando a partir de una readecuación presupuestal y disciplina estricta del gasto público. Las principales líneas de su política económica fueron el saneamiento de las finanzas públicas; el redimensionamiento del sector público; la apertura económica; la reconversión industrial; y, la contención salarial.

Además, casi al finalizar su gestión, en diciembre de 1987, propuso a los sectores productivos del país la suscripción de un Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, que obligaba al gobierno a no incrementar los precios de los bienes y servicios que proporcionaba a través de sus empresas; establecía, violando los derechos de los trabajadores, el tope a los incrementos salariales y solamente recomendaba al sector privado el no incremento de sus precios por encima de los costos reales. Con ello, decía, se estabilizaría la economía, esta empezaría a crecer y los trabajadores irían recuperando, poco a poco, el poder adquisitivo de sus salarios.

Sin embargo, los resultados de esa política económica no pudieron ser más desastrosos, se continuó incrementando la deuda externa pública y total, la inflación creció a tasas muy elevadas, 86.7 por ciento de promedio anual; el Producto Interno Bruto tuvo saldo negativo en el sexenio y el salario mínimo real perdió, durante esos seis años, el 41 por ciento de su poder adquisitivo.

Segunda etapa: la profundización del proyecto neoliberal

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular.

Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc.

Sin embargo, es muy significativo que el monto obtenido por el gobierno de Salinas de Gortari por la venta de empresas, que fue de 64 mil millones 894 mil 306 pesos, o lo que es lo mismo, un poco más de 20 mil millones de dólares, era una cifra equiparable a lo que México había pagado por intereses de la deuda externa.

Lo anterior refleja que el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), creado durante ese sexenio y que supuestamente tenía el propósito de resolver los problemas más lacerantes de los sectores más desprotegidos de la sociedad, como decía la propaganda oficial, fue solamente una nueva forma para engañar a los mexicanos. El propósito de esa política publicitaria era el de evitar que el pueblo protestara por la política privatizadora de los bienes de la nación; fue una estrategia bien montada para hacerle creer que en verdad, lo obtenido por la venta de las empresas era para resolver los problemas de la población de menores recursos, que era para ayudar a los que menos tienen.

Era evidente que a pesar de que Salinas de Gortari seguía aplicando el mismo proyecto que Miguel de la Madrid, lo estaba haciendo con mayor profundidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com