Socializacion Y Afectividad Del Niño
jesmin13 de Diciembre de 2011
379 Palabras (2 Páginas)1.837 Visitas
Los pequeños al nacer son indefensos, dependen de ayuda, tienen una gran capacidad de aprendizaje, tienen necesidades básicas y por consiguiente forman parte y son miembros de un grupo social.
Los procesos de socialización son interacciones del niño con su entorno, durante estos satisface sus necesidades, asimila su cultura y se desarrolla un proceso interactivo con padres y amigos, de manera mental, afectiva y conductual.
Los procesos mentales consisten en la adquisición de conocimientos, los procesos afectivos es la formación de vínculos y los procesos conductuales son todos aquellos que representan la formación de la conducta del individuo, todos estos están relacionados íntimamente.
La forma en la que se dan las relaciones padres- hijos son las que determinan si el pequeño podrá relacionarse positivamente durante toda su vida, hay varios elementos que indican la existencia de afectividad y socialización, como son el comportamiento, la autonomía, la seguridad, la confianza, las costumbres y la comunicación. Los padres tienen diferentes perspectivas sobre la forma de educar a los pequeños, en esta influye el medio social y cultural en el cual viven.
El niño busca una interacción con los demás por que para él es necesario ya que durante ésta adquiere confianza y le será más fácil interactuar y socializar durante su vida adulta.
La teoría del apego menciona que las relaciones fraternas fuera del contexto familiar están siempre influidas por la calidad de las relaciones padres e hijos, ya que las relaciones entre compañeros y amigos se basan en la seguridad emocional y en las habilidades sociales desarrolladas anteriormente con los padres.
Se cree que la gran variedad de aspectos en las relaciones padres e hijos influye indirectamente en la conducta presentada por los niños como son la expresividad emocional, las actitudes y las técnicas disciplinarias.
Durante los años preescolares, las relaciones de los pequeños son complejas, abarcando complejas dimensiones como humor compartido, control equilibrado, intimidad y emociones compartidas. Este tipo de relaciones cambia con el desarrollo, conforme a su crecimiento.
Es de suma importancia que durante el preescolar se les haga ver a los padres de familia las formas en las que los niños adquieren confianza para que desarrollen buenas relaciones interpersonales. Se debe tratar de ayudar a que los ´niños logren con ciertos conocimientos para que solos adquieran confianza para relacionarse con los demás.
...