ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion Y Afectividad En El Niño

aylenflores11 de Enero de 2013

4.470 Palabras (18 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 18

ACTIVIDADES:

 Para realizar la siguiente actividad se requiere aplicar un cuestionario a padres de familia.

a) Elaborar un cuestionario para reconocer las principales características que presentan las familias. Pueden considerar aspectos como los siguientes:

• La composición de la familia: número de miembros que viven en el mismo hogar (padres, hijos y otros familiares).

= Padre, Madre, 2 Hijos.

• Edades de cada miembro de la familia.

= 36, 28, 12, 5

• Las tareas que realizan el padre y la madre dentro y fuera del hogar.

= Padre trabaja es maestro, ayudar con los niños, Madre es estudiante y ama de casa.

• Las tareas que los padres les asignan a los hijos pequeños (el cuidado de sus hermanos menores, la realización de quehaceres domésticos, la elaboración o incorporación al trabajo).

= Al hijo mayor que limpie su recamara y ayude en algunos quehaceres del hogar, como el cuidado de su hermano menor

• Participación del padre y de la madre en el cuidado y la crianza de los hijos.

= Ambos dan consejos a sus hijos, los ayudan con tareas, aplican reglas o castigos si es necesario.

• Participación de otros familiares en el cuidado de los niños –vivan o no en la misma casa.

= Los abuelos en ocasiones se encargan del cuidado de los niños, abuelos consentidores

• Participación de los hijos –y de otros familiares– en el cuidado de sus hermanos.

= Hijo mayor se encarga en ocasiones de ayudarle a su hermano con la tarea y en su cuidado cuando se requiere.

• Normas y reglas que los niños deben respetar. Principales castigos y los motivos que lo originan.

= limpiar su recamara, guardar sus juguetes, respetar a sus padres, haber terminado la tarea antes de cenar

Principales castigos… no mirar la televisión, no jugar con sus videojuegos, no salir, barrer, trapear y lavar o trastes durante 1 mes.

b) Individualmente aplicar el cuestionario a una familia. Después, en equipo, analizar la información. Para orientar el análisis se pueden apoyar en las siguientes preguntas:

• ¿Qué características tienen las familias entrevistadas?

= ambos padres trabajadores, niños a cargo de abuelos u otros familiares

• ¿Qué diferencias encuentran en la composición de las familias entrevistadas?

= padres con hijos únicos, padres con varios hijos, familias grandes.

• ¿Qué tareas asumen los padres y cuáles las madres?

= padres sustento de la familia y madres amas del hogar

• ¿Qué papel desempeña cada miembro de la familia en el cuidado y la atención de los niños pequeños?

= un papel muy importante para su desarrollo

• ¿Qué diferencias encuentran en las tareas que los padres asignan a los niños?

=tareas hogareñas, de moral y responsabilidad

• ¿Qué diferencias encuentran en las normas y las reglas que se utilizan en la familia?, ¿en qué formas se manifiesta el castigo y cuáles son las causas?

= se encuentran las normas de respeto y las de responsabilidad y obligaciones,

Los castigos se manifiestan según las faltas de alguna de las normas y la severidad de los castigos dependen de la falta que se cometió

c) Escribir una conclusión personal acerca de la relación que existe entre el medio sociocultural de la familia y las tareas asignadas a los pequeños.

. Leer el relato indicado ( antología ) y tomar nota acerca de los siguientes puntos:

• Expresiones de afecto maternal.

= La alimentación en la acción de amamantar, confluyen la necesidad de dar satisfacción a un deseo imperioso y la sensación de calidez y ternura que percibe en el regazo de la madre. El intercambio de miradas y sonrisas, el tacto delicado de la piel y toda la situación en conjunto le ayudan a sentirse querido. La alimentación está llena de contenidos de naturaleza afectiva, social, así como de connotaciones individuales y grupales.

El llanto del bebé es el primer lenguaje. El adulto tiene que llegar a comprender lo que quiere decir el llanto. Es muy importante para los padres aprender a distinguir los distintos llantos. Eso evitará tensiones en el adulto, que, con frecuencia, acaban transmitiéndose al bebé, complicando y llenando a menudo de temores las relaciones entre éste y el adulto.

El estado de vigilancia, a partir de los seis meses, el bebé se da cuenta de que el sueño es una especie de viaje durante el cual pierde contacto con el entorno inmediato y con los personajes más importantes para él. Justamente, alrededor de este momento se instala la angustia de separación, situada durante el octavo mes de vida. El pequeño se asusta de los extraños porque los ve como la no-mamá, es decir la ausencia de ella.

• Capacidad empática de la madre.

= Este vínculo primario será por demás importante ya que marcará el nivel de empatía de aquel que la ha recibido. La progenitora se convierte así, en un elemento crucial en el desarrollo emocional del niño. Cumplirá, entre otras funciones, el papel de “espejo”. Cuando el niño mire el rostro de su madre se verá reflejado a sí mismo. Ella lo mira y lo que ella parece se relaciona con lo que ve en él. Le devuelve una imagen de sí mismo. Una madre que refleja un estado de ánimo decadente, podría ser letal para la criatura. No recibe de vuelta lo que da. Mira y no se ve a sí mismo, no se encuentra.

• Pautas de cuidado y crianza.

= son usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación para criar, cuidar y educar. Dependen de lo vivido y lo aprendido y de su contexto cultural.

En parejas intercambiar sus hallazgos.

OBSERVACIONES: El día 22 de noviembre será la actividad de ayudantía de la segunda JOPD.

BLOQUE 3

PROPÓSITO(S) U OBJETIVO(S):

Analicen la riqueza y diversidad de las prácticas socializadoras en el entorno familiar y social en que se desenvuelve el niño y sus implicaciones en el desarrollo de la socialización y la afectividad.

ESTRATEGIA(S) DE ENSEÑANZA:

Estrategia de la demostración

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Exposición

RASGO(S):

b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando. TEMA(S) O CONTENIDO(S):

Los sistemas de relaciones que establecen los niños en el contexto familiar

a) La influencia primaria de la madre.

ESTRATEGIA(S) DE APRENDIZAJE:

Selección de alternativas FORMA(S) DE ORGANIZACIÓN:

Binas

Equipo

TIEMPO ESTIMADO:

Seis sesiones

PRODUCTO ESPERADO:

Elaboración de síntesis

Observaciones a niños. INSTRUMENTO(S) DE EVALUACIÓN:

Examen de unidad REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Portafolio

ACTIVIDADES:

 Observar las relaciones que establecen los niños y sus madres, durante la segunda ayudantía de la JOPD, en situaciones de alimentación, intercambio verbal, reconocimiento del medio, actividades cotidianas, y en equipo organizar la información en un cuadro como el siguiente:

Situaciones Comportamiento recíproco del niño y la madre

Alimentación. Niño: pide a su madre que le dé de comer

Madre: le da al niño comida que es saludable

Intercambio verbal. Niño: en confianza, con un tipo de clave que solo él y su madre entienden

Madre: entiende a la perfección lo que el niño le quiere comunicar

Reconocimiento del medio. Niño:

Madre

Actividades cotidianas. Niño:

Madre:

 A partir de los datos obtenidos en la actividad anterior y de la lectura “La socialización y el aprendizaje de los primeros años”, de Schaffer, contestar en equipo las siguientes interrogantes.

• ¿De qué manera la relación madre-niño favorece la afectividad y la socialización de este último?

= Favorece el desenvolvimiento de la afectividad del niño, por consecuencia la socialización también al inspirar confianza en el niño.

• ¿Cuáles son los roles que asumen el niño y la madre en esta relación?

= El niño tiene el rol de ser y adquirir conocimientos con gua de la madre principalmente en los primeros años este último es el rol que juega la madre.

• ¿Por qué la calidad de las relaciones madre-niño en los primeros años de vida puede impactar su desarrollo educativo posterior?

= Porque puede que esta relación sea demasiado estrecha y que la madre no deje al niño explorar por si solo cuestiones que solo él puede experimentar o que el niño se vuelva totalmente dependiente de la madre y no atreverse a socializar.

Compartir con el grupo las conclusiones obtenidas.

 Elaborar una síntesis de los principales argumentos relacionados con el papel del niño y la madre en la adquisición y el desarrollo de capacidades afectivas y de relación social, y a partir de estos redactar enunciados que expresen la importancia de que la educadora conozca este sistema de relaciones.

Es una relación recíproca ya que tanto la madre como el hijo aprenden uno de otro, la madre le propicia un ambiente de seguridad, confianza y estimulante para que el niño lleve a cabo la socialización (con ella o con diferentes personas).

Presentar algunos escritos y comentarlos en el grupo.

OBSERVACIONES:

ESCUELA NORMAL “PROFR. SERAFÍN PEÑA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

AÑO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com