ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad ECOnsciente


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  1.488 Palabras (6 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 6

Por una sociedad ECOnsciente

“We’ve got to learn to Reduce, Reuse, Recycle…” The 3 R’s - Jack Johnson

Las reglas de juego…

Las cifras de basura que producimos en el mundo asustan. Pero más asustan las

cifras de basura que reciclamos. Lamentablemente, las primeras por lo grande, y

las segundas por lo pequeñas.

Sólo para tomar dimensión, en el mundo reciclamos menos del 20% de los 21

millones de toneladas de basura que producimos al año, esto es algo así como 2

kg de basura producidos por persona a diario. Los residuos más comunes son los

Papeles y Cartones con un 34%, los siguen los Residuos Orgánicos con un 25%,

los Plásticos con un 12% y mas atrás los Vidrios con un 5%. Sólo una lata de

aluminio tarda 80 años en degradarse, mientras que una botella plástica un poco

más, tanto como 700 años! Una familia consume en papel el equivalente a 6

árboles, papel que si reciclara en su totalidad lograría salvar 3 árboles, 34000

litros de agua y 4 meses de electricidad.

Pero para no quedarnos en las cifras vamos a lo importante. Es necesario generar

un cambio en la mentalidad de las personas. De a poco, muy de a poco todavía, la

sociedad está comenzando a tomar consciencia de la problemática adoptando un

comportamiento comprometido con el medio ambiente. Es por esto que la

propuesta se basa en combinar reciclaje y emprendimiento en un proyecto.

Invito a que nos concentremos en los plásticos. Si bien las estadísticas revelan

que no están entre los materiales más desechados, son aquellos que más tardan en

degradarse. Es por eso que creemos que es ahí a donde debemos apuntar,

pensando a muy largo plazo, con acciones concretas del corto. Cada botella

reciclada evita consumir 4 horas de electricidad en una bombilla de 100 vatios, y

con sólo aumentar a 4 botellas, se lograría ahorrar la energía consumida por un

frigorífico durante 24 horas.

Una experiencia…

Hace ya un tiempo, tome la iniciativa de, simplemente, separar plásticos en mi

casa y llevarlos a centros de reciclado. Al poco tiempo, entendimos que se podía

hacer lo mismo con vidrio y papel. Pasados unos meses, tuve la oportunidad de

trabajar en la cocina de un restaurante donde la cantidad de botellas y envases

que se consumen me dejo verdaderamente atónito. El trabajo que hacía en mi

casa se veía diluido frente a semejante volumen de residuos. Esto me permitió

comprender que esos eran los puntos de interés donde focalizar. ¿Por qué no

extrapolar mi sistema a grandes restaurantes, bares y boliches e ir de lo micro a lo

macro?

Un problema...

Es sabido que en muchas ciudades del país y del mundo ya hay implementado un

sistema de recolección diferenciada de residuos. En Bahía Blanca, mi ciudad, se

han llevado a cabo pruebas piloto en barrios puntuales, pero aún nada concreto ha

sido puesto en funcionamiento.

Modificar el sistema de recolección de toda una ciudad no es tarea fácil e

implicaría tanto un cambio en la costumbre de las familias como en la

operatividad de la empresa que posee la concesión de ese servicio a nivel

municipal. No hace falta mencionar las complicaciones burocráticas y de

intereses que traería aparejada esta cuestión.

Una idea…

Se genera así una oportunidad para una mente emprendedora. La propuesta se

basa en generar una organización encargada de la recolección de plástico en

puntos clave de desecho del mismo. Esto de ninguna manera busca sustituir el

sistema de recolección de residuos actualmente en servicio, sino que por el

contrario, lo complementará.

Se deberán buscar restaurantes, bares y/o boliches interesados en la propuesta a

los que se les ofrecerá que se adhieran al movimiento, separando en sus cocinas y

barras los plásticos, los cuales serán recolectados siguiendo un cronograma

acorde a los horarios de estas empresas.

Éste es el punto clave de la cuestión. El hecho de que la separación de residuos

se realice en origen, de manera descentralizada, implica una gran ventaja

competitiva en la cadena de reciclaje. Sin saberlo, los adheridos estarán

contribuyendo de manera invaluable con nuestro trabajo. El material una vez

recogido será distribuido a centros de reciclaje.

Vale la pena destacar que se necesitará contar con un mínimo capital para

comenzar a operar: sólo un vehículo apto para la tarea, con el que ya contamos.

El equipo de trabajo constará de un conductor encargado de la logística, y otra

persona encargada de visitar los puntos de interés para “vender la idea”,

probablemente también encargada de la administración.

Al día de hoy, hemos estado haciendo las primeras alianzas de trabajo con

posibles adheridos, y un proyecto formal está siendo preparado para ser enviado a

la municipalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com