Derecho De Sociedades
evasaenz12313 de Octubre de 2013
42.979 Palabras (172 Páginas)400 Visitas
INTRODUCCION
El derecho de Sociedades se ha convertido en una de las partes más relevantes del Derecho Mercantil. La delimitación de los diferentes tipos societarios que ofrece nuestro ordenamiento, así como el régimen jurídico aplicable a los mismos, serán cuestiones que se desarrollen en el presente trabajo.
El presente trabajo, es la recopilación de doctrina que explica qué es el Derecho de Sociedades, como ha evolucionado históricamente, señalando la importancia que ha adquirido en el Derecho Mercantil en nuestros días. Se analizarán los elementos del contrato de sociedades, y de hará referencia a las diferentes clases de sociedades que existen doctrinalmente como legalmente según algunos tratadistas como en nuestro ordenamiento jurídico. Los requisitos necesarios para la constitución regular de las sociedades mercantiles será un tema más a desarrollar, además de una explicación compilatoria de las diferentes leyes centroamericanas que regulan las sociedades, con el objeto de que el lector pueda tener una referencia legal y referencia doctrinal sobre el Derecho de Sociedades.
El desarrollo de este trabajo se hace como parte del Manual de Derecho Mercantil, que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar desarrollará para los estudiantes y profesionales del Derecho, que deseen ampliar y consultar sobre el Derecho de Sociedades.
INDICE
I. Introducción
CAPÍTULO 1
1. Derecho de Sociedades
1.1. El fenómeno asociativo 6
1.2. Origen y evolución histórica del Derecho de Sociedades. 9
1.3. Las tendencias actuales del Derecho de Sociedades. 23
2. Concepto de Sociedad
2.1. Asociación y Sociedad 25
2.2. Sociedad Civil y Sociedad Mercantil 33
2.3. Concepto de Sociedad como persona jurídica 45
2.4. Concepto de Sociedad como contrato 50
2.5. Características del Contrato de Sociedad 53
Consensual 53
Plurilateral 54
Solemne o formal 55
Principal. 56
2.6. Legislación 57
2.7. Aporte 58
3. Elementos del Contrato de Sociedad
3.1. Capacidad 60
3.2. Consentimiento 63
3.3. El Objeto 68
3.4. La Causa 73
3.5. La Forma 74
3.6. Elemento Personal y Patrimonial
3.6.1. Personal 75
3.6.2. Patrimonial o Real 76
3.7. Elemento de Intención 77
3.8. Elemento de Organización 78
3.9. Legislación 79
3.10 Aporte 80
CAPÍTULO 2.
4. Clases de Sociedades
4.1. Criterio para clasificar las sociedades:
4.1.1. Criterio económico 82
4.1.2. Criterio económico jurídico 83
4.1.3. Criterio jurídico 84
4.2. Clasificación de las Sociedades
4.2.1. Según el elemento predominante 88
4.2.1.1. Sociedades de Personas 88
4.2.1.2. Sociedades de Capitales 91
4.2.1.3. Sociedades Mixtas 92
4.2.2. Atendiendo al grado de Responsabilidad de los Socios frente a las Obligaciones
de la sociedad:
4.2.2.1. De responsabilidad limitada 93
4.2.2.2. De responsabilidad ilimitada 95
4.2.2.3. Responsabilidad Mixta 96
4.2.3. Atendiendo a los fines de la Sociedad:
4.2.3.1. Beneficencia 96
4.2.3.2. Con fines no lucrativos 96
4.2.3.3. Con fines preponderantemente económicos que no constituyen una
especulación comercial. 96
4.2.3.4. Con fines preponderantemente económicos que constituyen una
especulación comercial 96
4.2.4. Atendiendo a la mutabilidad o inmutabilidad de su capital:
4.2.4.1. Sociedades de capital fijo y sociedades de capital variable. 97
4.2.5. En atención a los elementos específicos que integran la definición de sociedad:
4.2.5.1. Plurales y unipersonales 99
4.2.5.2. Permanentes y transitorias 99
4.2.5.3. Voluntarias y obligatorias 100
4.2.5.4. De aportación de bienes y aportación de servicios. 100
4.2.5.5. Con y sin personalidad jurídica. 101
4.2.6. Clasificación en atención por la forma de presentar su capital: 101
4.2.6.1. Sociedades por acciones 101
4.2.6.2 Sociedades de Aportaciones 101
4.2.7. Otras clasificaciones de sociedades: cerradas, abiertas, regulares, 101
Irregulares, de hecho, incompletas, aparentes, durmientes, ocultas,
Paraestatales o de participación estatal, controladoras, controladas,
Universales y singulares.
4.2.8. Clasificación según su sigla representativa 103
4.3. Clasificación de las Sociedades Mercantiles
4.3.1. Sociedad en Comandita Simple 104
4.3.2. Sociedad en Comandita por Acciones 105
4.3.3. Sociedad Anónima 105
4.3.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada 107
4.3.5. Sociedad Colectiva 108
4.3.6. Sociedad en Participación 109
4.3.7. Sociedad irregular y sociedad de hecho 111
4.3.8. Sociedades Cooperativas 112
4.3.8. Legislación aplicable. 113
CAPÍTULO 3
5. Requisitos de la Constitución Regular de las Sociedades Mercantiles: 116
5.1. Elemento Formal 116
5.2. Elemento Personal 123
5.3 Elemento Patrimonial 123
5.4. La personalidad Jurídica de la Sociedad Mercantil 123
5.5. Legislación aplicable 124
Relatividad de la personalidad jurídica
Abuso de la personalidad jurídica.
5.3. Legislación aplicable. 124
6. Referencias
I. Bibliográficas. 132
II. Normativas 135
III. Electrónicas 136
7. Anexos:
Cuadro comparativo de legislación aplicable centroamericana 137
CAPÍTULO I
1. DERECHO DE SOCIEDADES
1.1. El fenómeno asociativo:
El fenómeno asociativo tiene en la actualidad mucha importancia, de tal forma que las personas físicas como las jurídicas se reúnen para alcanzar diversos fines, así por ejemplo las personas se agrupan con finalidades políticas, religiosas, culturales, etc.
Por su parte, el autor Manuel Broseta Pont, en su Manual de Derecho Mercantil señala: “El hombre, individualmente considerado, busca la colaboración de los demás para conseguir la satisfacción de los intereses que les son comunes, por lo cual el derecho se ve obligado a procurar fórmulas o instituciones que permiten la satisfacción de todas las exigencias y necesidades que surgen de estos fenómenos asociativos.
El autor René Arturo Villegas Lara hace referencia al fenómeno asociativo e indica que es una característica de la convivencia social. El hombre, individualmente considerado, busca la colaboración de los demás para conseguir la satisfacción de intereses que les son comunes. Dentro de las relaciones comerciales el fenómeno asociativo se presenta desde el simple contrato de participación hasta el entendimiento internacional de los estados para crear mecanismos regionales que integran la actividad económica y que contribuyen a la expansión del comercio: zonas preferenciales, zona de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes o uniones económicas. La sociedad mercantil es una manifestación de un fenómeno asociativo, y su mayor difusión se presenta dentro de la economía capitalista. Surge de la necesidad que tiene el sujeto individual de asociar capacidad económica e intelectual con el fin de que, en un esfuerzo conjunto, se pueda desarrollar una actividad industrial, de intermediación o de prestación de servicios. Ante la posibilidad de llevar a cabo una explotación económica que necesita variados recursos, viene a ser imperativo el acto de formar una sociedad mercantil. Y la necesidad de planificar y organizar empresas sociales no deviene únicamente del interés particular, ya que hay casos en que el poder público o la misma ley obliga a que determinados negocios se les explote por medio de sociedades, como sucede, por ejemplo, en el negocio de la banca, de los seguros, de los almacenes generales de depósito y de las sociedades financieras o de inversión privadas, en donde el Derecho guatemalteco exige la calidad de comerciante social para poder explotar este tipo de actividades mercantiles. Todo ello justifica el interés de la doctrina y de la legislación por este capítulo del derecho mercantil: El Derecho de Sociedades.
No solo participan
...