Sociedades mercantiles. ¿Qué es una Sociedad Mercantil?
Ald.KhalidTarea14 de Noviembre de 2018
4.194 Palabras (17 Páginas)164 Visitas
ÍNDICE.
Introducción. Pág. 3
Sociedades Mercantiles.
Antecedentes. Pág. 4
¿Qué es una Sociedad Mercantil?. Pág. 4
Características principales de las sociedades mercantiles. Pág. 5
Específicamente, una sociedad mercantil. Pág. 5
¿Cómo se clasifican las sociedades mercantiles?. Pág. 6
¿Cuáles son los requisitos que toda sociedad debe reunir?. Pág. 7
¿Cuáles son los diferentes tipos de sociedades mercantiles?. Pág. 7
Requisitos que una Sociedad debe Contener conforme a la (LGSM). Pág. 8
Sociedades mercantiles, Sociedad Civil y Asociación Civil.
Diferencia entre Sociedad Mercantil, Civil y Asociaciones. Pág. 9
Las tres principales diferencias entre Sociedad Mercantil,
Civil y Asociación Civil. Pág. 11
Sociedad por Acciones Simplificadas.
Antecedentes. Pág. 12
¿Que en un Sociedad por Acciones Simplificadas?. Pág. 12
Características Principales. Pág. 13
Requisitos para la constitución de la S.A.S. Pág. 13
Procedimiento de constitución de las S.A.S. Pág. 13
La S.A.S. tiene las siguientes características. Pág. 14
Beneficios de las S.A.S. Pág. 15
Bibliografía. Pág. 16
Introducción:
En la vida cotidiana de las personas se ven relacionadas de manera directa o indirectamente con la constitución de una Sociedad Mercantil o por lo menos en la propuesta de formar parte de una de ellas; este momento por el que algunos de nosotros hemos pasado, nos coloca en la imperiosa necesidad de saber si bien no todo sobre ellas, sí, sobre el caso específico de alguna sociedad y desde luego empiezan a surgir una lluvia de preguntas en el momento: Que es una sociedad mercantil?, Que es una acción y que derechos me da?, Cuáles serán mis obligaciones, responsabilidades y derechos?, etc.
En fin estas y otras preguntas que llegan a nosotros son abordadas de manera práctica y didáctica la presente investigación, el concepto de las Sociedades Mercantiles, cuantos tipos de sociedades mercantiles existen?, su objetivo? es decir para que son o para que nos sirven, que actividades económicas a las que nos dedicamos habitualmente, están reguladas por el Código de Comercia o por la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), que con los pasos de los años se han ido modificando.
Veremos también la diferencia entre Sociedades Mercantiles, Civiles y Asociaciones, así como los requisitos y características con que debe cumplir cada una de ellas.
Abordaremos la Sociedad por Acciones Simplificadas, por sus siglas S.A.S., que es una nueva sociedad que se regulo en México hace aproximadamente 2 años y que ha venido a fomentar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro adopten nuevas formas más sofisticadas de llevar a cabo su operación, ya que es totalmente en línea (online), conocerás más a detalle cómo fue que se formó y cuál es la finalidad de esta misma, características principales y todo lo que se necesite para llevar a cabo desde su formación así como sus ventajas y desventajas.
Antecedentes
Los antecedentes de las sociedades mercantiles se remontan a la Edad Media. La movilización de la riqueza como consecuencia de las cruzadas facilito la participación de mayor número de personas en la producción y comercialización de productos e hizo posible emprender actividades más riesgosas. Por esta razón, fue necesario organizar entidades formadas por comerciantes para la producción y comercialización de bienes.
¿Qué es una Sociedad Mercantil?
Ni el Código de Comercio ni La Ley General de Sociedades Mercantiles, define a las sociedades mercantiles. La razón es que nuestro sistema jurídico adopto un criterio formal para regular a las sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil vista por algunos autores:
Uno de los especialistas en Derecho Mercantil Barrera Graf Jorge, lo define como un contrato plurilateral por medio de la cual se adopta alguna de la formas de Sociedades Mercantiles reconocidas por la ley, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin en común que constituya una especulación comercial, esto retomando las definiciones de la (LGSM) y del código de comercio.
El autor Mantilla Molina, se refiere a la sociedad mercantil como una nota o característica determinante del negocio constitutivo de una sociedad, y es la relación reciproca de las partes, para la realización de un fin común.
Manuel García Rendón, prefiere definirla como “una agrupación de Personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el derecho atribuye o niega personalidad jurídica”.
Una sociedad mercantil es reconocida por la ley como una entidad propia y distinta a la personalidad de sus miembros. Por lo tanto, cuenta con un patrimonio común y con la participación de socios, tanto en sus ganancias como en sus pérdidas. Es un
ente colectivo con un interés o propósito en común. Por lo que podemos definir que una sociedad mercantil es la unión de dos o más personas las cuales aportan algo en común para un mismo fin, obligándose mutuamente a llevar a cabo.
Características principales de las sociedades mercantiles.
- Tienen la finalidad de dar un enfoque general sobre los tipos de organización de las empresas, para que quienes tienen la intención de emprender un negocio elijan el tipo de organización más conveniente.
- Son reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
- Los socios pueden responder de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada ante cualquier obligación social.
- Realiza juntas de socios para la elaboración de proyectos de estatutos.
- Tiene completa autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores (Secretaria de Economía).
- Su protocolización se realiza ante un notario público certificado.
- Se debe inscribir en el registro Público de Comercio.
Específicamente, una sociedad mercantil:
- comparte el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil),
- comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio entre todos los socios,
- necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital, bienes o trabajo,
- requiere de una transacción comercial de una compraventa.
Formar una sociedad mercantil ofrece los beneficios de poder reunir una mayor cantidad de capital para desarrollar negocios, además de gozar del beneficio de la responsabilidad limitada.
...