ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología , Algunos Conceptos


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 11

MODERNIDAD

La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.

En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a latradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.

MUNDO DE LAS LUCES – SOCIOLOGIA

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Los hombres del iluminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los avances científicos de los siglos precedentes. Tales avances los llevaron a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales.

Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad (basada en la razón y la observación). Los filósofos investigaron todos los aspectos de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron un cambio. Generalmente descubrían que los valores y las instituciones tradicionales eran irracionales (contrarias a la naturaleza del hombre).

Por ello estos pensadores hicieron una guerra constante a lo irracional, y la crítica se convirtió en su arma más importante. Combatieron lo que consideraban superstición, fanatismo o intolerancia; lucharon contra la censura y exigieron la libertad de pensamiento; atacaron los privilegios de las clases feudales y sus restricciones sobre la clase industrial.

El Iluminismo creó realmente una forma de pensamiento filosófico que era original en su totalidad. Se da gran importancia a las investigaciones e indagaciones. La filosofía ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irracionales e innaturales. El Iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por otro nuevo, más razonable y natural; tiene, por lo tanto, un aspecto negativo y crítico como un aspecto positivo. Es el proceso de criticar, dudar y demoler, así como el de construir. Con el tiempo, esta unidad de tendencias “negativas” y “positivas” se quebró, y después de la Revolución Francesa, ambas se manifiestan como principios filosóficos separados y antagónicos.

REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa es la insurrección liberal por excelencia, históricamente con ella se marca el inicio de la edad contemporánea representada por el desmoronamiento del poder monárquico y el sistema feudal. Fue además, un levantamiento que ayudó a situar a la clase burguesa y su visión secular del mundo en la cima de la escala social.

Históricamente la independencia de los Estados Unidos representa el primer triunfo de las ideas burguesas ilustradas, pero es durante la revolución francesa cuando se consagran bajo conceptos tales como; liberalismo, parlamentarismo, racionalismo, progresismo y filantropismo.

La revolución francesa inicia a mediados de 1789, si bien los problemas financieros de Francia y una severa crisis del campo fueron sus principales causas, no se debe negar el papel que las clases sociales bajas (burguesía, campesinos y proletarios) tuvieron en su desarrollo.

En aquel tiempo en Francia existía una división social y política de tres Estados; un primer Estado donde se acomodaba el clero, el segundo Estado donde se aglutinaba la nobleza y un tercer Estado para la burguesía y el pueblo llano. Fue la inclusión de la creciente burguesía en el tercer Estado lo que llevó, de una u otra manera, a la precipitación de muchos de los sucesos de la revolución.

La burguesía como una clase social ascendiente con intereses políticos, económicos y sociales diametralmente opuestos a los otros Estados, y empapados de la filosofía Ilustrada, solamente necesitaban de ciertos sucesos para alzarse contra el sistema. Algunos de esos sucesos fueron el rechazo a la sociedad desigual que se vivía, incluso nobles que no tenían acceso a la corte y clérigos pobres también compartían ese disgusto por la situación social prevalenciente; resentidos por la excesiva suntuosidad y el dominio de la vida pública por ambiciosas clases sociales.

El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para intentar controlar un clima de tensión dentro del país, suscitado a causa de severos problemas administrativos. La reunión de los tres Estados no vino sino a acrecentar los conflictos, pues se pusieron de manifiesto tanto los problemas económicos como las graves limitaciones de un sistema político en decadencia. El tercer Estado (burguesía) conciente de su creciente participación en la sociedad y del poder que acumulaba se mostró abiertamente cansado del viejo sistema de votación que les daba una clara desventaja contra los Estados menos participativos. Por ello buscaban el voto por cabeza, que haría prosperar su proyecto político.

La propulsa del tercer Estado fue llevar a cabo una reforma de fondo, un plan para la mayoría y no solamente buscar beneficios para al primer y/o segundo Estado, su programa parecía tan incluyente que muchos miembros de los otros Estados les siguieron y formaron juntos una Asamblea Nacional Constituyente, cuyo fin era dotar a Francia de una constitución.

Como nunca antes el pueblo se fue adentrando en la cuestión política, la revolución en si misma dio una amplia fuerza social a los periódicos y/o panfletos que circulaban por las ciudades, cuyo fin era mantener enterado al pueblo de lo que acontecía en las altas esferas políticas.

la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com