Concepto De Sociologia
carlos0141228 de Agosto de 2011
3.626 Palabras (15 Páginas)1.020 Visitas
CONCEPTO DE SOCIOLOGIA
Según el diccionario la define como sociología .(Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte." DiccionarioEnciclopédico Larousse.
Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven…" Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI.
Sociología Siglo IX Agusto Comte”
- Física Social: se divide en Dinámica y Estática, Dinámica los fenómenos en movimiento y Estática los fenómenos en reposo.
- Teológico: Todos los acontecimientos recaen en Dios
Agusto Comte creador del positivismo apotegma social orden y progreso. – Considerado el padre de la Sociología.
Según MANUEL CASSTELL su concepto de sociología se basa en una sociedad desde tres dimensiones básicas -producción, poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás. Al aplicar dicho análisis al desarrollo de Internet, Castells enfatiza los papeles del Estado (en lo militar y académico), movimientos sociales (hackers y activistas sociales) y empresas en el moldeado de la infrastructura en relación con sus (conflictivas) agendas. Basado en el papel que desarrollo en los años 70, Castells en el desarrollo de una sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la conflictiva transformación del paisaje urbano. Introdujo el concepto de ’’consumo colectivo’’ (transporte público, vivienda pública, etc…) como marco de un amplio abanico de luchas sociales, trasladadas del campo económico al político por la intervención del Estado. Abandonando las rigideces del Marxismo a principios de los años 80, empezó a concentrarse en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía. En 1989 introdujo el concepto de ’’espacio de los flujos’’ , las componentes materiales e inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias.
En la década de los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio, la Era de la Información, que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998. En respuesta a la crítica acogida de dicho trabajo en un largo número de multitudinarios seminarios celebrados en universidades de todo el mundo, se publicó una segunda edición de la obra en el año 2000.
Según Talcott Parsons su estudio y concepción de la sociología estaba basada en un concepto de sociedad concebida en su totalidad, como una unidad. La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos”, según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace Spencer. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades teológicas, sociedades metafísicas y sociedades positivas... Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad funcional”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes etc.
Karl Marx.
Concibe una sociología que no es empírica sino mas bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.
Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital".
La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.
Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.
Arnaud:
Decía que la sociología era un “lujo de ricos” porque solo se hacía o estudiaba en países desarrollados y democráticos.
Febrajo:
Decía que la sociología tuvo avances como ciencia en los siguientes aspectos:
• Objeto: Diversidad Temática (derechos y sociedad)*
• Método: Pluralidad de métodos, el método lo determina el objeto de estudio, y al tener objetos diversos, se debe tener métodos diversos.
•Orientación: Desmitificación sobre el conocimiento del derecho
•Propósito: Unificación de sectores sobre una base unitaria.
•Relaciones: Interacción con las demás ciencias sociales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
Windelband dice que las ciencias naturales tiene un proceder nomotético y la historia es el tipo claro del proceder ideográfico, quiere decir que son los métodos los que diferencian a una y otra disciplina aun cuando estudian el mismo objeto, la misma realidad se hace desde dos puntos de vista. La realidad se hace naturaleza cuando la consideramos con referencia a lo particular e individual.
Por eso dice el maestro caso, nuestra opinión es que nada contrasta tanto con la sociología como la historia.
La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra "Sociología" fue acuñada en 1838 por el francés augusto Comte en su obra filosofía positiva, Comte quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.
El norteamericano Lester Ward publicó la sociología dinámica en 1883, en ella abogaba por el progreso social a través de una acción social guiado toda la sociología puede ser dividido en 5 periodos:
Sociología Rural
Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia militar para satisfacer los pedidos de los clientes.
La sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad pero se consume en la misma.
En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre cada tradición que se está dando.
La cual ha llevado que en esta los mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.
Sociología Urbana
Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana aplicarse al guardar encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en una ciudad, cortes bien adecuados de buenos modos.
Es una persona extremadamente urbana, aglomeración urbana, población o cascos urbana de estas y los núcleos cercanos de área metropolitana.
Estas personas son muy educadas pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos.
En la ciudad cuando están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social.
Sociología Política
Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre.
Dos acepciones principales podemos encontrar de la política, algunos la consideran como "El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo".
En este caso se entiende por política el conjunto de reglas prácticas útiles para poder dirigir acertadamente el
desenvolvimiento de una colectiva.
La otra aceptación es
...