Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario Importancia de la Asignatura para la Formación Docente
dino20Ensayo18 de Mayo de 2017
640 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]
VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA DE EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL CARABOBO
LAPSO ACADÉMICO 2015-1
Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario
Código 576
Estudiantes:
Barreto P, Maira E.
Martínez P, Nicolasa
Perez, Alba C.
Sandoval G, Derys C.
Taborda, Alejandra
Ensayo 1
Importancia de la Asignatura para la Formación Docente
“En educación nada cambia si no cambian
la mente y el corazón de los profesores”
Lawrence Stenhouse
La Sociología fue bautizada como ciencia en el siglo XIX, luego que Saint Simon y Augusto Comte promovieran el estudio de la sociedad humana y sus relaciones, permitiendo entender su estructura y dinámica, además de la conducta social de individuos pertenecientes a determinados grupos, abordando cualquier fenómeno social desde dos perspectivas, el fenómeno en sí y el fenómeno como proceso; todo ello hizo posible la aparición de otros enfoques, como el Estructural Funcionalismo, el Marxismo Crítico y la Sociología Alternativa, que de una manera u otra, influenciaron la educación en la sociedad. “Durkheim fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos socialmente.” (Tomado del Texto Guía, Modulo 1, p. 14).
Un subsistema que fue objeto de estudio desde el inicio de la Sociología, como fenómeno social, fue la Educación, y de las relaciones entre educación y sociedad surgió la Sociología de la Educación; que reconoce y estudia a la educación como hecho social, a nivel micro (relaciones dentro del aula) y macro social (relación entre lo social y lo educativo). Por otra parte, resalta la función de la educación como agente de integración social, y la capacidad del docente para intervenir en la realidad educativa en una sociedad determinada, a través de una serie de herramientas teóricas y prácticas que se han venido dinamizando durante un largo proceso sociohistórico. Así mismo, le permite al estudiante de Educación (futuro docente) desarrollar competencias y habilidades que le ayudaran a comprender la realidad social de la educación, y el cuestionamiento de las diversas teorías sociológicas, sus características y diferencias, en función de proyectar sus aportes sobre el hecho educativo.
Actualmente muchos de los valores sociales se debilitan, haciéndose imperativo que en las escuelas, liceos, universidades, y hasta fuera de ellos, se implemente con mucha fuerza, la perspectiva que brinda la sociología de la educación al docente, mismo que se presta para formar al ciudadano que va a dirigir a la Venezuela del futuro, orientándolo en los principios democráticos, la constitución vigente, valores y hasta en la dedicación en sus estudios.
En la dinámica socioeducativa, el docente es un agente socializador que debe evaluar el efecto de la situación social, las políticas sociales, las diferencias culturales, la discriminación de género, entre otras características que rodean a la práctica docente y su efecto sobre el rendimiento académico del estudiante. Esta materia nos sumerge en la realidad de las comunidades, a veces poco alentadora, encausando nuestro trabajo social, en pro de un país más productivo, con sentimientos y valores sociales bien definidos, ya que no puede existir comunidad social sin la intervención del hombre. En esa medida formaremos al hombre de la sociedad del futuro, y en ello yace la importancia de la asignatura para la formación docente.
...