ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es la Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario


Enviado por   •  23 de Enero de 2017  •  Informes  •  6.475 Palabras (26 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]

VICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO LOCAL LARA

ÁREA EDUCACIÓN

Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario

(OBJETIVOS 5 Y 6)

Estudiante:

María Daniela Rojas Alvarado

C.I. 21 725 423

ASESORA: Dra. Yamileth Lucena

CARRERA: Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (521)

ASIGNATURA: Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576)

LAPSO: 2016-1

SEMESTRE: VII 

Barquisimeto; Octubre 2016

CAPÍTULO I

DESARROLLO COMUNITARIO

Comunidad:

Se puede decir que la comunidad es un espacio de convivencia geográficamente delimitado en este, habita una población determinada y está integrada por diferentes ambientes los cuales son: natural,  artificial, social y cultural, donde, a partir de la interacción de las  personas entre sí y con dichos ambientes, se desarrollan dinámicas comunitarias diversas.

Desarrollo:

Hace referencia a un progreso, crecimiento, mejora y por lo cual a cambios. Cierto desarrollo, implica un proceso de evolución en un tiempo definido e influenciado por los diversos factores del entorno, bien sea social, económico político, cultural, entre otros.

Desarrollo Comunitario: 

Este término se define como el progreso, crecimiento y evolución que sufren las comunidades según sus características propias.

Antecedentes

Su origen se puede ubicar luego de la Segunda Guerra Mundial, adoptado como modelo de desarrollo orientado a la reconstrucción de las ciudades europeas desbastadas por el conflicto bélico. A finales del 50 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la aplicación de este modelo en los países nombrados como el “Tercer Mundo”, como opción para disminuir la miseria, desigualdad social y problemas económicos, lo que significaba una amenaza al esquema capitalista.

En el contexto venezolano el modelo fue implementado dentro del marco de las políticas gubernamentales a partir de 1958.

A partir 1960, es cuando CORDIPLAN. Crea la División de Desarrollo de la Comunidad con los siguientes objetivos:

  1. Incluir a las poblaciones marginales en el desarrollo del país.
  2. Reflejar en los planes del gobierno, las estrategias de progreso del Desarrollo Comunitario.
  3. Estimular la participación de las comunidades

Para este momento el concepto había sido transformado, acentuando el énfasis en la participación y la movilización comunitarias y al mismo tiempo incorporando nuevas dimensiones al modelo. Para finales de los 60 el modelo de Desarrollo Comunitario desaparecería de las políticas estatales.

LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SE ORIENTARON DE LA SIGUIENTE MANERA:

Etapa del estado productor (1973-1978):

        Se elevan los ingresos petroleros en el país, al mismo tiempo crecen los problemas de desigualdad en la población. El estado implementa medidas sociales focalizadas en el Decreto 332, donde se quiere dar soluciones a los problemas sociales y económicos de las poblaciones de más bajos recursos.

Etapa del Estado promotor (1979-1983):

        En el VI plan de la Nación, el gobierno se propone lograr una mejor distribución  del ingreso nacional, así como, fomentar un mayor equilibrio en el desarrollo regional. Se subraya la importancia de la organización  y participación de la población para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas.

CRÍTICAS AL MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Las críticas de acuerdo con Valdez (1999), se pueden describir de la siguiente manera:

  1. El modelo ocultaba las causas últimas de la pobreza
  2. El modelo se ocupaba  de algunas de las consecuencias de la pobreza, mas no de sus causas.
  3. Los programas fueron de tipo asistencialistas, sin llegar a movilizar y concientizar a las comunidades en torno a sus problemas.
  4. Los programas concebían a la comunidad en términos de “minusvalía” presuponiendo su incapacidad para asumir el control de su propia realidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE ORIENTAN LA APLICACIÓN DEL MODELO

(Montero 1994) y (Salazar, 1992)

Catálisis social

Se asocia con el concepto de facilitación. El programa o el agente eterno se proponen orientar su trabajo para favorecer las condiciones que posibiliten el cambio, pero no son ellos quienes los llevan adelante, sino la propia comunidad.

Acción- reflexión-acción

El quehacer permanente en la comunidad implica, al mismo tiempo, una producción de conocimientos, los cuales a su vez re-orientarán las nuevas acciones. Cada acción genera insumos para la reflexión y, a partir de él, nuevas acciones.

Problematización – concientización

Es un doble proceso derivado de las propuestas de Paulo Freire. Parte del “fortalecimiento comunitario” se basa en el desarrollo de una conciencia crítica de la comunidad, en torno a su propia identidad, sus problemas, sus potencialidades y sus propuestas.

Fortalecimiento

El mismo, implica contribuir a potenciar los recursos comunitarios, tanto a través de la concientización, como por las transferencias de instrumentos  y capacidades específicas. En este sentido, se debe intervenir en cuatro niveles: individual, grupal, institucional y comunitario.

Organización y participación

Estos puntos  implican que cualquier tarea, por simple que sea, debe ser cuidadosamente planificada. De esta forma, la comunidad va progresivamente incorporando esta modalidad a su cotidianeidad, hasta convertirse en una forma habitual de hacer las cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.1 Kb)   pdf (231.5 Kb)   docx (44.9 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com