ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (DC)


Enviado por   •  11 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 11

Resumen

Lo que nosotros entendemos por  Desarrollo Comunitario (DC) es que las comunidades dentro de su espacio geográfico tienen como objetivo primordial para su desarrollo potenciar las capacidades humanas y materiales existentes a fin de aprovecharlas de manera más eficiente, que tengan como finalidad el progreso en la fase del conocimiento; con especial énfasis en la aplicación a la solución de problemas y así tener ingresos propios para su crecimiento económico social, cultural y científico de la misma para su evolución en un tiempo estipulado.

El desarrollo comunitario en Venezuela fue implementado dentro del marco de las políticas gubernamentales a partir de 1958, coincidiendo con la transición de la dictadura a la democracia. Dentro del ámbito, surgieron dos programas básicos relacionados con el desarrollo comunitario. “El Plan de Emergencia” y el “Plan de obras extraordinarias”. El primero de ellos apuntaba a resolver problemas de desempleo y el segundo, a resolver problemas de vivienda, vialidad, educación y salubridad. A partir de 1960, CORDIPLAN crea la División de Desarrollo de la Comunidad y se propone, a partir del modelo, los siguientes objetivos:

  1. Incluir a las poblaciones marginales en el desarrollo del país.
  2. Reflejar en los planes del Gobierno, las estrategias de desarrollo del DC.
  3. Estimular la participación de las comunidades.

Estos objetivos introducen criterios novedosos para el modelo. Se concibe un DC orientado a elevar el nivel de vida, el mejoramiento de los servicios y, además, de la década del ’60 se intentará aplicar el modelo a través de las políticas de Estado. Sin embargo, justamente hacia finales de esta misma década, el modelo de DC desaparecerá de las políticas estatales.    

Las políticas de desarrollo que se aplicaron en las dos décadas siguientes fueron Etapa del estado productor (1973-1978) y Etapa del estado promotor (1979-1983), de acuerdo con Moya(en Valdez, 1999).

La escuela juega un papel de gran importancia dentro de nuestra comunidad como agente socializador porque actúa sobre los estudiantes de la comunidad que integran las familias existentes que forman parte de la población. Puede concebirse también como un centro de información y conocimiento que sirva para el intercambio entre la institución educativa y la comunidad. La escuela adquiere significación en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano.

La escuela interactúa con nuestra comunidad al darle participación por medio del Consejo Comunal y sus miembros, participan en diferentes actividades preparadas por las instituciones educativas. Sirve como de interlocutor de la comunidad con el resto de la sociedad, a través de su Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.).

Toda institución educativa tiene necesariamente algún tipo de vinculación con las comunidades que se encuentran en sus inmediaciones. Puede, en algunos casos, constituirse en una relación que aporte poco y nada al enriquecimiento de la escuela ni al de la comunidad local. La relación de la escuela con la comunidad debería atravesar toda la actividad institucional y comprometer a todos los actores de la comunidad educativa. Cada uno, desde la actividad particular que realiza, definida en función de su contribución a la tarea institucional específica.

La escuela transciende su propio límite y se mezcla de una u otra forma con el espacio comunitario, al darle participación a la comunidad para que el lugar se convierta en un sitio de reuniones, socialización, discusión, capacitación y organización. Las formas concretas de los diferentes actores de relación con la comunidad, configuran el estilo institucional de esa relación.

La escuela tiene que fortalecerse internamente para tener un buen resultado de sus objetivos aplicados a la comunidad. La misión y la visión de la escuela son trabajadas por todo su personal, para así asumir un liderazgo claro y visible dentro de la comunidad. Es necesario conocer experiencias exitosas de gestión comunitaria emprendidas por otras escuela, lo cual puede convertiré en un elemento altamente motivador. Es necesario desarrollar programas de capacitación para todo el cuerpo docente de la escuela, con el fin de aportar herramientas que puedan ser aplicadas a los proyectos.

El Desarrollo Comunitario propone una metodología que ayuda en su proceso, el cual consta de las siguientes fases del trabajo comunitario:

  1. Familiarización.
  2. Diagnóstico comunitario (necesidades y recursos).
  3. Devolución a la comunidad.
  4. Jerarquización de los problemas.
  5. Determinación de las acciones.
  6. Diseño e implementación de acciones.
  7. Evaluación.

Familiarización. Significa que el investigador se integra a la comunidad objeto de estudio. Para todo proyecto o investigación que se vaya a realizar, se necesita conocer el ambiente en donde se va a trabajar, y ¿cómo se realiza?, realizando frecuentes visitas a la comunidad a estudiar, conocer sus espacios, su gente, sus actividades, sus necesidades, en fin integrarse abiertamente a esas personas como si fueses parte de esa colectividad, sin demostrar ningún tipo de perjuicio que afecte la comunicación entre el investigador y los miembros de la comunidad para que haya así la mejor disposición posible de éstas personas para que reciban al investigador y suministren la información necesaria para desarrollar la investigación o proyecto, deben ser motivados con dinámicas grupales donde se integren todos los miembros de la comunidad y se cree un ambiente armónico sin problemas de ningún índole.

Diagnóstico comunitario (necesidades y recursos). Esta fase consiste en obtener información sistematizada y organizada mediante un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

Es aconsejable planificar esta estrategia, definiendo previamente los siguientes aspectos:

  1. Sensibilización previa en torno a la necesidad de contar con el diagnóstico.
  2. Determinación de la áreas a explorar:
  1. Sociodemográfica.
  2. Sanitaria.
  3. Ambiental.
  4. Educativa.
  5. Comunitaria.
  6. Sentido de comunidad.
  7. Organización.  
  1. Participación comunitaria.
  2. Diseño de estrategias metodológicas (instrumentos).
  3. Inducción sobre la aplicación.
  4. Implementación del levantamiento de información.
  5. Procesamiento de la información.
  6. Análisis de los resultados.
  7. Producción de material de difusión y consulta.

Devolución y jerarquización. En esta fase se propone como objetivo participar junto con la comunidad en el análisis y comprensión de su situación. Para que la comunidad pueda “investigarse” a sí misma, conociendo sus propias características, analizando causas y consecuencias de sus problemas y asumiendo y proponiendo soluciones.

        Debe realizarse un análisis adecuado de las prioridades que representan los problemas y necesidades detectadas, al tiempo que también debe tomarse en cuenta cuáles serán los recursos más adecuados para enfrentarlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (172.8 Kb)   docx (35.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com