ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Asignatura "Sociologia De La Educación Y Desarrollo Comunitario" Para La Formacion Docente.

carmensanchez26 de Agosto de 2011

2.930 Palabras (12 Páginas)2.681 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Yaracuy

ENSAYOS I, II, III

PREVENCION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

T.S.U: Carmen Sánchez

IV Semestre

Carrera: 521

San Felipe, Junio de 2011.

Ensayo I:

A continuación se presenta el siguiente ensayo, en el cual se describe el campo de la prevención e intervención temprana a partir de su evolución histórica, tendencias actuales, y su fundamentación legal, en niños con necesidades educativas especiales; con el objetivo de modificar el curso del desarrollo infantil en los primeros años, a fin de preparar mejor para la vida escolar a quienes se encuentran en situación de riesgo por vivir en ambientes sociales desfavorecidos; por ello, surgen los primeros programas de Estimulación Temprana, dirigidos inicialmente a niños que crecían en condiciones de pobreza. Posteriormente, esta atención se extendió a niños con problemas del desarrollo.

En tal sentido, al hablar hoy en día de Educación Diferencial y revisar bibliografía sobre esta temática referida al concepto de Necesidades educativas especiales; la cual surge en los años 70 - difundido a través del Informe Warnock que vino a convulsionar los esquemas vigentes en educación especial. A partir de ese año, y con más fuerza en la época de los 80-90, distintos autores utilizan este concepto para centrar su atención en la necesidad que presenta la persona desde los distintos sistemas en los que se desenvuelve y en los apoyos que estos requieren, más que en la discapacidad, dificultad o trastorno propio o inherente al sujeto. Según, Marchesi (1990) define una necesidad educativa especial cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. En la actualidad, los programas de estimulación temprana no sólo van dirigidos a los niños que padecen algún déficit físico, psíquico o sensorial, sino también a aquellos que por diversas circunstancias desfavorables (riesgos), pueden presentar problemas madurativos o de adaptación. Por ello, el término universalmente más utilizado, ha sido el de Estimulación Temprana; no obstante, en las tres últimas décadas, se han venido utilizando otros: Estimulación Precoz, Estimulación Oportuna, Educación Temprana, Estimulación Adecuada, Educación Inicial, Intervención Temprana y Atención Temprana. Esta problemática terminológica, responde a diversas posiciones conceptuales; por ejemplo, los que se oponen a usar el término precoz; los cuales, basan sus argumentos en que el mismo hace referencia a que la estimulación se efectúe antes de que se produzca la maduración necesaria. Así mismo los que prefieren hablar de estimulación oportuna, se refieren no al tiempo absoluto en que una estimulación se imparta, sino al tiempo relativo, que implica no sólo considerar al niño como sujeto de la estimulación, sino también, al que promueve o estimula el desarrollo; o sea, el adulto, y los que prefieren Estimulación Adecuada, se refieren al momento y la oportunidad. Sin embargo, Montano 2002, refiere que los términos Estimulación Temprana e Intervención Temprana coinciden en un momento de su significado, cuando reconocen a la prevención, como un efecto real y objetivo de su discurso teórico y su praxis específica; pero es en esta última, donde estriba la diferencia: la estimulación se constata generalmente, como un proceso natural y en ocasiones intuitivo, para el cual, cuando el sustrato biológico y socio ambiental son adecuados, no se requiere de especialización ni planificación; es decir, se trata de un instrumento valioso de activación de las potencialidades del niño. En cambio, intervenir significa y presupone, activar un conjunto de acciones dirigidas a modificar el curso del desarrollo en presencia de un estigma que puede condicionar una alteración en el niño. Por lo que, este autor considera que la Intervención Temprana no constituye una filosofía de trabajo, sino un proceder terapéutico dirigido a niños en riesgo o con alteraciones establecidas del neuro-desarrollo, teniendo en cuenta en este último caso, que se previenen conductas desviadas como consecuencias secundarias de los trastornos primarios.

Por esta razón, La educación especial está sustentada en unos principios como son: Principio de Modernización, Principio de Prevención e Intervención Temprana, Principio de Normalización, Principio de Integración. Principio de Modernización: este principio responde a la necesidad de tomar en cuenta los avances y aportes en los diversos campos de la educación como La Psicología evolutiva, La Genética, La Sociología, Psicopedagogía, la misma Pedagogía ,e incluso la informática. Toda con el fin de integrarlos a la concepción de la educación especial. Principio de Prevención e intervención Temprana: en este principio se contempla la prevención como el componente de acción preventiva. Principio de Normalización: este principio se fundamente en la igualdad de todas las personas, buscando asegurar un estilo de vida tan cercana a la normalidad, partiendo de la aceptación e igualdad de estas personas. Principio de Integración Social: este principio se basa en todos los derechos que como ciudadano tienen estas personas de participar, como integrantes de una sociedad de una comunidad y una sociedad con la finalidad de desarrollar las potencialidades. Por otra parte, en 1.976 se comienza a implementar en Venezuela acciones concretas en prevención e intervención temprana, a un año después de la creación de la Dirección de Educación Especial con un documento denominado Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, Ministerio de Educación, 1.976; el cual estableció las bases que han regido durante estos veinte años de las cuales continúan vigentes; también en el mismo año fue creada la Unidad de Detección Precoz, ubicada en la casa de la Maternidad Concepción Palacios destinados en un principio a proporcionar atención a la población de alto riesgo biológico; es decir, referidos a la Unidad de Detección Precoz; Por consiguiente, se puede concluir, que para prevenir daños irreversibles en el desarrollo físico, psicomotriz, intelectual, emocional y social del niño en edad escolar debe constituirse una acción conjunta de todos los agentes que inciden en su desarrollo; Familia, el equipo interdisciplinario y comunidad; para así incorporarlo a nivel de salud, nutrición y ambiente físico en general; para ello, la necesidad de orientar a estos agentes, enriqueciendo sus experiencias y conocimientos relacionados con el niño para que puedan ejercer sus funciones ofreciéndoles así las condiciones adecuadas para su sano desarrollo.

Ensayo II:

El propósito de este ensayo, es adquirir los conocimientos con respecto a las características de la población que amerita prevención e intervención temprana, considerando los niveles de prevención, y los factores de alto riesgo; tomando en cuenta el aspecto biológico, el desarrollo físico y la estructuración y funcionamiento del sistema nervioso son los determinantes fundamentales de la calidad del proceso de maduración; el cual a su vez está determinado por las condiciones sociales y la calidad de vida, el psicológico, se establece que la constitución de la personalidad del individuo es el resultado de la interacción de sus condiciones biológicas y sociales presentes en su entorno, tanto en el ambiente familiar y escolar como en el de la comunidad.

Por otro lado, desde el punto de vista social, cada individuo se constituirá en un ente mediador y producto del sistema de relaciones sociales en el cual él estará actuando. Es así como surge la orientación humanista y social de la educación, encontrándose que el enfoque propuesto enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social, ayudando al hombre como sujeto cognoscente a intervenir en su propia realidad, con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. En consecuencia, el proceso cognoscitivo debe entenderse como un sistema dinámico y abierto, cambiante en la medida en que el individuo va tomando conciencia de su realidad social, política y económica, permitiéndole visualizar sus posibilidades últimas como ser humano y en beneficio de una colectividad.

Es en este sentido que se percibe la prevención y atención temprana como un proceso integral verdadero, al niño, como ser dinámico bio-psico-social que interactúa con sus iguales y en general con su entorno; el cual se le debe garantizar una formación integral desde el nacimiento en todos aquellos ámbitos encargados de propiciar su desarrollo; En esta concepción integral del individuo y considerando al niño como un ser bio-psico-social, se puede definir el riesgo como toda situación de desventaja, propia del niño o de su entorno en donde la interacción y coexistencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden generar en él mayor probabilidad de alteraciones en su desarrollo, adaptación e integración eficaz al medio donde se desenvuelve. Los factores psicosociales representan las condiciones que influyen en el desarrollo de cada niño pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com