ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER PANAMERICANISMO Y VIOLENCIA

vpelaezEnsayo12 de Diciembre de 2017

755 Palabras (4 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 4

TALLER PANAMERICANISMO Y VIOLENCIA


Mencionar y explicar dos argumentos a favor y dos en contra del Frente Nacional.


Argumentos a favor:

1.
TURNARSE EL PODER CADA 4 AÑOS “MANDATO BIPARTIDISTA”


Teniendo en cuenta que en la década de los 50, se estaba presentando un oleaje masivo de violencia desenfrenada que los generadores fueron los partidos políticos liberales Vs Conservadores, quienes estaban en disputa por tomar el poder político del Estado; se llego a una solución pacifica por parte de estos dos “bandos”; y se alternarían la presidencia cada 4 años; y fueron concebidos para permanecer durante 16 años, correspondientes a dos períodos presidenciales para cada partido.

2. SE REPARTÍAN EL PODER CARGOS 50% ENTRE LOS DOS PARTIDOS.

 Optaron por compartir igualitariamente, y por obligación, todos los cargos (por elección  y por nombramiento); Igualmente se le garantizaba el 50% de los cargos públicos, sin necesidad de asumir riesgos.

Teniendo en cuenta estos dos aspectos positivos resaltados del Frente Nacional;  esto logro poner fin en gran medida a la violencia y muertes que se generaban por razones políticas en el país.
      

Argumentos en contra:

  1. EXCLUSIÓN FORMAL DE TERCEROS PARTIDOS DEL PODER POLÍTICO.

A raíz de la violencia que se presentaba en el país, no hubo otra alternativa para solucionar dicho conflicto entre  los dos partidos; la única opción en su momento fue la tomar el poder y alternarse el mismo por un periodo de 16 aos y de esta manera no hubo posibilidad que mas partidos se crearan y pudieran intervenir. [pic 1]

  1.   INJUSTICIA SOCIAL.

La distribución del ingreso, altamente desigual desde mucho tiempo antes, se tronó todavía más inequitativa durante los años 60, sobre todo en el sector rural; fenómenos de desplazamientos de campesinos, migraciones forzadas resultantes de la violencia y la continua concentración de la mejor tierra en pocos manos.

CAUSAS QUE GENERARON EL CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y PERÚ.

  1. El 01 de Septiembre de 1932, un grupo de civiles peruanos, armados con carabinas Winchester y Mauser, irrumpió en el poblado de Leticia, pequeño puerto sobre el rio Amazonas, depusieron y detuvieron a las autoridades locales e izaron la bandera peruana.

Los invasores, en numero no mayor de treinta, fueron organizados por los propietarios de la hacienda la Victoria, situada en Leticia, que estaban inconformes con el tratado firmado entre los dos países de 1922, que ratifico la soberanía Colombiana sobre el llamado trapecio amazónico, implementado en 1930. La hacienda, productora rudimentaria de caña de azúcar, era propiedad de ciudadanos peruanos residentes en Iquitos, quienes, cuando Leticia quedó bajo control Colombiano, buscaron infructuosamente vender la propiedad al Estado Colombiano.

  1. Desde principios del siglo XX, el caucho natural de la cuenca amazónica había adquirido un gran precio en el mercado mundial y por toda la región empresarios caucheros, con mano de obra de indígenas en condiciones de esclavitud, explotaron este recurso. Desde Manaos en Brasil e Iquitos en el Perú se controlaban las expediciones que surcaban las cuencas de todos los ríos amazónicos. En la década de 1910, el Putumayo y el Caquetá eran territorios dominados por caucheros peruanos.

  1. El alza que para la goma se veía venir en los mercados del mundo y la abundancia del articulo en los bosques en los que la explotación iba a verificarse, fueron atractivo poderoso para los empresarios, quienes contaron, además, desde un principio, con el apoyo de las autoridades civiles y militares de Departamento peruano de Loreto, que veían en la explotación comercial una base para la expansión territorial.
  1. Los salvajes se resistieron a la dura imposición, y entonces, para reducirlos a la obediencia, se les sujetó a los más crueles tormentos y a la muerte misma, aplicada a veces a tribus enteras.
  1. Sánchez Cerro convirtió una ocupación privada y comercial en invasión peruana al enviar tropas que ocuparon Leticia y Tarapacá y derogar unilateralmente el tratado Lozano-Salomón que había zanjado la cuestión de fronteras entre los dos países.
  1. Arana, un vendedor de sombreros panamá, llegó a ser con su conquista del Putumayo en las postrimerías del siglo XIX, lo que hoy se llamaría uno de los grandes empresarios latinoamericanos, pues el caucho era el oro negro del momento.

                Bibliografía.

  • LA HISTORIA DE LAS GUERRAS, Rafael Pardo Rueda. Ediciones B, COLOMBIA 2004.
  • COLOMBIA EN EL AMAZONAS  RECOPILACIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS HECHOS DE LA REPÚBLICA Y LA INVASIÓN PERUANA A LA POBLACIÓN COLOMBIANA DE LETICIA. José Manuel Pérez Ayala,
  • COLOMBIA EXPULSA A LOS PERUANOS DE TARAPACÁ, Revista Semana No. 1152, Mayo/Junio/2004 162-163p  

 


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (95 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com