TENDENCIA A LA RADICALIZACIÓN, EL FASCISMO Y ULTRAIQUIERDISMO
FDK XXApuntes7 de Julio de 2019
3.515 Palabras (15 Páginas)220 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
Cátedra de Geografía e Historia
TENDENCIA A LA RADICALIZACIÓN, EL FASCISMO Y ULTRAIQUIERDISMO
Alumno: Cañar Frederykc S.
C.I 28.063.063
Profersor : Nuri Colinas
Yagua, 26 de junio de 2019
Tendencia a la Radicalización
Es una persona, movimiento o grupo. En este punto hay que decir que son sanciones radicales (se refiere aquello que es extremista). Los antes mencionados haría un movimiento un poco más intransigente o fanatismo, que va disminuyendo el dialogo y se va a una discusión que las personas que participan en esto , no aportan sus ideas y no aceptara otras opiniones o ideas , solo puede aportar y hacer sus cambios a su antojo, si preguntarle a nadie ni si quiera una mínima opinión, un ejemplo de esto podría ser poner un grupo de alumnos quieren tener una graduación grande pero el instituto no lo permite porque no hay recursos, pero los jóvenes lo quieren y harán todo lo posible así tengan que recaudarlo por su cuenta y no darán el brazo a torcer, para ellos lograr su objetivo que es tener su graduación y su fiesta como ellos lo desean y pase lo que pase lo tendrán así tengan que manifestar para lograrlo. Si buscamos un ejemplo más claro , donde se ve una manera más precisa los gobiernos (político), que se enfrentan a la misma estrategia y adoptan una postura radical , ellos en su conflicto buscan las soluciones más pacíficas y eviten que vayan a un conflicto más agresivos, y si causan daños pueden ser físicos , políticos y económicos, entre ambos bandos y lo más común es que se involucren grupos sociales que pueden mejorar o empeorar el conflicto que tienen los dos bandos, en muchos de los casos se ha llegado a bloquear las fronteras y el comercio entre los dos gobiernos por que el conflicto ha llegado a nuevos niveles y ninguno de los dos quiere ceder en sus peticiones el conflicto de intereses que un gobierno tiene con otro, existen miles de beneficios por los cuales , estos conflictos pasan puede ser por el territorio marítimo o terrestre, conflictos personales esto se puede ver en el caso de EE.UU , Irán , Irak que el país americano siente que estos países árabes son enemigos por el terrorismo , el comercio también es un punto de quiebre para que esto pase , se puede observar también que puede ser un conflicto por los recursos naturales , un ejemplo podría ser lo de petróleo ,diamante, oro y otros, esto puede pasar que el país también lo tenga ,lo quiera tener por saciar su sed de poder, algunos gobiernos han llegado a guerras solo para tener más poder sobre el gobierno enemigo , si el gobierno vecino lo quiere o lo necesita hace una reunión. Explicando sus motivos, sin querer hacer daño y llegar a un convenio es un punto a favor para no romper relaciones con este, si uno de los gobiernos tiende hacer más radical sobre sus peticiones o es él que los requiere, pero no acepta que el otro no quiere darlos o prestarlo se enfrentan para ver quién gana o sede por esas peticiones lo más probable es uno seda pero si no sede uno de los gobiernos no durara a ser un poco más agresivo, sobre su respuesta a su petición y si no quiere ceder si el país es muy radical lo tomara por la fuerza , pase lo que pase y no le importara lo que suceda mientras obtenga lo que requiere o necesita pero en muy pocos casos sebe que se tomas ese camino, en el continente asiático existen conflictos mucho mayores pero casi siempre toman un camino donde uno sede a cambio de otros recursos para poder ceder sobre las peticiones que le están pidiendo , cual es el más frecuente es sobre tener más tierra para agrandar su país o gobierno poderoso, sobre los más pequeños y no tener más problemas sobre los recursos que posee y sé que si alguien se mete en su camino hará lo que pueda, para quitarlo y obtener lo que desea así sea una pequeña parte para ellos y no se rendirá por ninguna razón ,dependiendo de qué postura radical tome uno los factores externos antes mencionados una postura extrema ,puede sostenerse a pesar de haber perdido el sentido la razón.
Fascismo
El fascismo es un movimiento político muy utilizado en algunos países , aunque se trate de esconder con cortinas de humo , diciendo que el pueblo es quien decide , cuando realmente son comprados sin que estos mismos se dé cuenta de ello, es un estado totalitario y para nada democrático, el dirigente italiano Mussolini fue en creador de esta idea creado por el dirigente italiano Benito Mussolini, se difundió en la Europa desde el año 1918 hasta 1939.
Aunque este término es uno de los más difíciles de definirse sobre todo en las ciencias políticas, desde sus origines, al parecer es porque no hay un gobierno que diga libremente que posee este modelo de gobierno. En este modelo se puede ver la exaltación de valores, como su historia, su gente, sus creencias, haciendo creer que los que pertenecen son buenas personas, que son personas honestas y en su sano juicio, así tienen a las masas controladas así pueden seguir en el poder, con frecuencia le hacen opresión a la minoría (los homosexuales son un ejemplo muy claro, los judíos, y también los homosexuales), y el militarismo es un punto clave en todo esto. Para ellos los enemigos existen en cada esquina por así decirlo se identifica como un agente exterior, a diferencia de los burgueses, que se pueden decir que son de los grupos izquierdistas.
Si hablamos de La Primera Guerra Mundial , fue el punto de quiebre en la creación del fascismo provocando cambios masivos en la perspectiva del concepto de la guerra, la sociedad, la tecnología y el estado , la llegada de la guerra hizo que una sociedad militarizada surgiera , ya que todos los ciudadanos formaban parte de la guerra , tuviese o no conocimiento de armas de guerra , esto pone a vista de todos, que un gobierno poderoso moviliza a millones de personas haciéndole creer que ayudan a su pueblo y que con ayuda económica, y todo lo que sea necesario para apoyarlos, para lo fascistas necesitan la destrucción de los opositores de quienes no lo apoyan , la idea de que las personas sean libre sin comprar su ‘’libertad’’ y el voto no es un método útil, se rigen por un partido político único. El fasimo el funcionamiento social se recarga en una disciplina conductista si lo vemos desde un punto de vista psicológico, se dice esto ya que si no cumples la cadena de mando serán castigados, rechazado y ridiculizado. Los militares se ven como unos héroes conjunto a una educación con valores, un respeto, amor identitario, con participantes victimitas, que lo conllevan a la valencia contra los que dicen ser sus enemigos.
Esto se puede ver sobre todo en países europeos como bien se mencionó antes en Italia con Benito Mussolini en 1922 como su auge, paralelamente en Alemania por Alemania del Tercer Reich de Hitler en 1933 este líder lo llevo hasta sus últimas consecuencias, y madre patria no fue salvo de esto, aquí fue Francisco Franco, este régimen duro 39 años comenzando en 1936 hasta 1975.
Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi (o nacional-socialismo) añade un importante componente racista, que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes.
Del Imperialismo hacia el fascismo
No podemos hablar de cómo se pasa de ser un Estado imperialista a ser un imperialista y fascista a su vez. El imperialismo es una doctrina política que se rige por la dominación que aplican excesivamente de un Estado a otro como se menciona al principio; se observa en países colonizados un ejemplo seria EE.UU donde se puede denotar en países como Puerto Rico dando un pequeño ejemplo.
El imperialismo viene desde la Edad Antigua, en ese entonces no era ‘‘imperialismo’’. Sino era llamada la expansión europea que inicia en el siglo XV como el descubrimiento podríamos decir que cuando Cristóbal Colon llego América trajo con el imperialismo y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial, la famosa expresión ‘‘Era del Imperialismo’’; utilizada por la historia nos habla que va desde 1871 a 1914, tiempo donde la colonización era fundamental para los grandes pueblos , hablando política y económicamente. en el cual se produjeron verdaderos imperios, no se puede olvidar el reparto de Áfricas, como algunos historiadores le llaman, en la segunda guerra mundial tal imperialismo tuvo su auge con dos nuevas potencias en ese tiempo las más aguerridas, la Unión Soviética (Rusia) y los Estados Unidos , existían diversos movimientos sociales y diferente de ende político e ideológico, que mantenían la llama viva y en todo su esplendor, aunque estas fuesen abiertamente contrarias a la perspectiva predominante a finales del siglo XIX ( 19 ), Estados Unidos impone la economía con preponderancia, que además conlleva un predominio cultura, con hincapié en la cinematografía , la música grandes industrias del entretenimiento, este dominio económico-cultural llevado de la mano de del consumo y la publicidad , tuvo gran valor por sectores ideológicos como una colonización cultural y hace entrar en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente.
...