ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fascismo Y Nazismo

jeffer875 de Septiembre de 2012

3.096 Palabras (13 Páginas)921 Visitas

Página 1 de 13

IDEOLOGIA POLITICA

FASCISMO

PRESENTADO POR

Nicolas Piernagorda

Lorena Calderón

Carla Fernández

Diana Nieves

Edwin Güiza

PRESENTADO AL PROFESOR

William Jiménez

GRUPO I-C

ESAP

Diciembre de 2011 (Bogotá D.C)

INTRODUCCION

El Fascismo es una gran movilización de fuerzas materiales y morales. ¿Qué se propone? Lo decimos sin falsas modestias: gobernar la nación. ¿De qué modo? Del modo necesario para asegurar la grandeza moral y material del pueblo italiano. Hablemos francamente: no importa el modo concretamente, no es antiético, ni convergente con el socialismo, sobre todo aspira a la reorganización nacional y política de nuestro país. Nosotros cambiamos los valores tradicionales, que el socialismo continúe o desaparezca, pero sobre todo, el espíritu fascista se refugia en todo lo que es arbitrario sobre el misterioso futuro.

Benito Mussolini, 19 de agosto de 1921 — Diario della Volontà

ANTECEDENTES

En un periodo de entre guerras ( 1918-1939) Italia vive una crisis muy compleja, el país estaba empobrecido, era débil, sumado a la inconformidad despertada en Italia por las conclusiones a las que llegaron los tratados de Versalles, (Italia no recibió los beneficios y potestad sobre los países prometidos); la posición de Francia y Gran Bretaña frente a la guerra, los enfrentamientos que cada día se hacían mas frecuentes, puesto que existía gran desconfianza, a cerca los países que mantenían su posición hacia la paz o hacia una posición beligerante, esto aumentaba las tentativas para la intervención de Italia en la guerra.

En 1914, Italia carecía de una base fuerte para el expansionismo del capitalismo, su industria resultaba débil y la creciente competencia por el mercado marcaban la pauta para, estar constantemente en guerras civiles, -- que en los primeros años de guerra justificaron la postura neutral--, con base en una lucha constante entre los capitalistas intervencionistas y las clases sociales en contra, (industria textil, el partido socialista, los terratenientes y el proletariado). Se extiende la guerra por todo EUROPA, debido al asesinato del Archiduque de Austria en Sarajero, Italia debe asumir los cuestionamientos, que le causan el entrar o no en guerra.

Mussolini (Dovia Predappio, Forli, 29 de julio de 1883- Giulino di Mezzegra, 28 de abril de 1945), fue un periodista de Italia muy importante por sus escritos anteriormente socialistas el decía que tenia el poder de inventar historias para conducir a la gente, con su periodismo exaltaba la población, dispuesto a llevar a cabo una revolución.

Mussolini estaba en contra de que Italia entrara, en la guerra capitalista pero pocos meses después, cambia de opinión, hacia el apoyo de la intervención en la guerra; Italia entra en guerra, a razón de la decisión de: - El presidente del consejo Antonio Salandra (1853-1931).- El ministro de asuntos exteriores Sidney Sonnino (1847-1922). - El rey de Italia Victor Manuel III (1869-1947); () principalmente por Gabriele D’ Annunzio (1863-1938). A cambio de varios territorios (Trento, Trieste, Istria, Dalmacia) (Esta intervención en la guerra es el trasfondo del interés de Francia y Alemania por tener espacio en la economía italiana),en 1918 sale victoriosa italia y sus aliados.

En 1914, el 11 de diciembre Mussolini reúne a los Fasci d’ Azione Internazionalista y a los Fasci autonomi d’ azione rivoluzionaria, para dar los primeros pasos de la creación de su propia ideología política. EL FASCISMO.

En 1917 Mussolini, se reincorpora a su periódico del ilpopolo de Italia, ocupando el puesto del fundador de este, para 1919 (en la post guerra la inconformidad a causa de los muchos sacrificios y las pocas ventajas para el país), italia estaba en caos, guerras civiles, huelga tras huelga, desempleo, aumento en los precios del mercado, reducción de los salarios (capital adquisitivo de los obreros). La burguesía y el empresarios se separan del proletariado a causa de la organización sindical - la representatividad que mostraba el parlamento era nula-, la clase media italiana comenzó a temer que la bandera roja del comunismo pronto remplazaría a la enseña nacional; el comunismo fracasa en la consolidación de la dictadura del proletario con lo cual Mussolini emprende un llamado a la lucha en contra de los partidos de Izquierda, y las soluciones liberales democráticas, a los que culpo por el desequilibrio de la nación.

Aquí Mussolini aprovecha estas inconformidades y crisis de los italianos, organiza una reunión en Milán el 21 de marzo de 1919, con la presencia de mas de sesenta hombres, en esta reunión es en donde se concreta los objetivos que se llevaran en su ideología bajo una mirada antiparlamentista, un programa para encausar a la pequeña burguesía y a los proletarios en una misma tarea, prometiendo acabar con las instituciones del Estado que no cumplieran con su deber, aumentar las seguridades sociales que acrecentaran las ventajas internas del mercado, dar vía libre a la regulación autónoma del mercado, dar garantías a los sindicalistas (disminuir paros) y aplastar a el partido comunista (el cual defraudo al pueblo en la toma del poder y solo traía desordenes prolongados de difícil resolución), restaurar la ley y el orden.

En 1919 el 23 de marzo Mussolini crea el movimiento fascista (movimiento político autoritario, es decir autónomos en su acción revolucionaria), un movimiento que siempre inspirara la revolución de la guerra y fuera fiel al intervencionismo, sus principales dirigentes fueron Ferruccio Vecchi, Mussolini, y Michele Bianchi (anarcosindicalista).principalmente es totalitario, se considera a el individuo y al otro como subordinado a los intereses del Estado. Que con frases como “la libertad no es un derecho sino un deber”, atrapaba el sentir del pueblo haciendo cada vez mas próxima, la administración estatal con el partido.

Presentaba ante la nación como, una alternativa ante la amenaza roja () comunistas), la oposición a las ideologías políticas liberales, utilizan la violencia desde el principio para acecinar, a los principales dirigentes sindicalistas de movimiento (comunistas, socialistas y anarquistas) que se caracterizo por sus insignias , ( militarismo, saludo romano, intervencionismo, doctrina racista y nostalgia por las glorias pasadas del país). El término Fascio, en Italia, clásico “simboliza la fuerza a través de la unidad”; fue utilizado en el partido político desde 1890 por grupos revolucionarios de Silicia; en el uso político italiano moderno es la unión la venda o la liga.

PLANTEAMIENTOS CENTRALES

Las características fundamentales del Fascismo fueron: el nacionalismo, el militarismo, su gran lucha en contra del liberalismo y el comunismo, su estricta censura y la propaganda estatal.

A continuación se explicará detalladamente sus principales características, ideales y luchas:

• Su base filosófica se halla en la corriente irracional, el subjetivismo, y el pesimismo histórico.

• La idea básica del fascismo parte de la concepción providencialista que explica que la divinidad ha elegido a algunos pueblos para una misión específica, y así surge la creencia de un pueblo elegido y de ahí la idea también de la raza superior.

• El fascismo representa la irracionalidad y cuestiona el papel de los intelectuales porque son ellos quienes a través del análisis, la duda y la crítica, ponen en duda sus teorías y pueden denunciar su práctica, y por ello se expresa la idea de que nadie dude y por el contrario todos deben obedecer ;de ahí el lema de Mussolini “creer, obedecer y combatir”.

• La Italia fascista tenía un ideal de nación engrandecida frente al individuo o clase social, el estado nacional debía ser autoritario y de un solo partido, su lucha se extendía como contrafuerza al ascenso socialista y comunista y una reacción frente al liberalismo democrático, se basaba en el centralismo de estado y en un régimen único.

• Los individuos se encuentran totalmente subordinados al estado, y no se tolera la separación de poderes, se acaba con toda oposición.

• El estado controla la economía, la cultura, el pensamiento, la educación, la sociedad etc… aunque cabe decir que no hubo cuestionamiento frente a la propiedad privada, ni cambios radicales en el sistema capitalista, pero si una intervención en el mercado, manteniendo el sistema de producción capitalista pero con la dirección del estado.

• Una nación fuerte necesita de un líder carismático y fuerte que se haga cargo de la dirección del estado y en él se concentraba todo el poder y así mismo de una elite preparada que junto con el líder creaban la voluntad general a la cual las masas debían someterse; por ello rechazaban la democracia.

• Niega la existencia de los intereses de clase e intenta acabar con la lucha de clases, introduciendo el concepto de estado paternal o soberano, donde trabajadores, empresarios y cualquier otra clase social se sometieran a directrices superiores.

• Utilizando los sentimientos de miedo y frustración de las masas, aprovecha para someterlos por medio de la violencia, la represión y los medios propagandísticos, para lograr así la unidad y cohesión ya sea por voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com