ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL II SISTEMA ELECTORAL

Ariana RodriguesEnsayo23 de Octubre de 2019

964 Palabras (4 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 4

INGRID SARAHY CALDERON REYES

LICENCIATURA EN DERECHO

TEORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL II

SISTEMA ELECTORAL

En la historia de nuestro país, el término de democracia y el derecho electoral son temas de preocupación en la sociedad, ya que se trata de fomentar una democracia más participativa, así como elecciones más limpias entre los partidos políticos. Como antecedente histórico, el país estaba dividido en conservadores y liberales, en ese periodo hasta antes de la revolución se aplica la elección por mayoría simple para acceder a un cargo de representación y hay restricciones al ejercicio de la representación en casos de carácter económico, de capacidad e incluso de sexo y género. Cabe destacar que en aquel tiempo los partidos políticos aun no aparecen, sino que solo existen clubes o tendencias políticas. Años más tarde, la ley expedida por Venustiano Carranza permite elegir a seis presidentes y diez legislaturas federales, sin embargo, su ley se caracteriza por sus avances en materia electoral, por ejemplo: enriquece el procedimiento y se preocupa por el voto secreto y desarrolla la idea de la credencial de elector. En esta legislación los partidos políticos empiezan a aparecer y a imponer su presencia de una forma natural en el ámbito político y en el año de 1916 por influencia de los caudillos surgen partidos que aún subsisten como el PRI y el PAN y se extinguen otros partidos. Años más tarde se transcurre a la federalización electoral, la cual consiste en la modernización del derecho electoral que queda a cargo del gobierno federal para su desarrollo y la vigilancia del proceso electoral, por lo cual aparece la llamada Comisión Federal de Vigilancia Electoral que después pasa a ser la Comisión Federal Electoral en donde hay participación del poder ejecutivo y legislativo federal, así como de los partidos políticos a través de sus representantes.

Las reformas electorales tienen ciertas etapas, las cuales son: los diputados de partido, la reforma política y las modificaciones electorales. En el gobierno de Adolfo López Mateos se decidió modificar el sistema por voto mayoritario y se introdujo el sistema de diputados de partido que es un antecedente de la actual reforma política. En 1996, se publicaron reformas constitucionales las cuales permitieron una nueva autoridad electoral, mejoraron la justicia electoral y fortalecieron los derechos políticos de los ciudadanos y establecieron el régimen de partidos políticos, de lo cual se desprende la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación el 22 de noviembre del mismo año. Posteriormente, en el 2007 surgió la reforma electoral más reciente que tenía como objetivo disminuir el gasto de las campañas electorales, fortalecer las facultades de las autoridades electorales y diseñar nuevas formas de comunicación entre la sociedad y los partidos políticos. En resumen, la primera generación de reformas electorales fueron entre 1977 y 1986 las cuales incorporo la competencia electoral, así como amplio los lugares en la cámara de diputados, congresos estatales y ayuntamientos, y la segunda generación de reformas fue de 1989 y 1996 en donde se transformaron las instituciones que conformaban el sistema electoral, como lo son: el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral.

En el artículo 41 de la constitución política se han incorporado los partidos políticos, y regula su organización y facultades, en dicho artículo se considera a los partidos políticos como entidades de interés público, porque por medio de estos los ciudadanos tienen la posibilidad de acceder al poder público y a la toma de decisiones. La doctrina los asigna el papel de correas transmisoras a los partidos políticos entre los ciudadanos y el poder público.

En cuanto al financiamiento de los partidos políticos, se entiende por financiamiento una clave en un régimen electoral para garantizar los procesos imparciales en una sociedad en los cuales deben de establecerse bases legales basadas en la constitución. Para enfrentar este problema, los partidos políticos establecieron límites en las campañas los cuales tienen origen anglosajón que comenzaron a emplear en Inglaterra en el siglo XIX. El financiamiento puede ser de tres clases: financiamiento privado, en el cual los recursos provienen de los miembros del partido y particulares en general; financiamiento público, en donde los recursos provienen del Estado y el sistema mixto, el cual es una combinación entre financiamiento público y privado. En un principio los partidos tenían un financiamiento privado, pero debido a que surgieron irregularidades provoco que se financiara a los partidos con recursos públicos. En cuanto a los recursos públicos hay dos modelos: el norteamericano, que se caracteriza por un financiamiento a los candidatos y el europeo, que hace lo propio con los partidos. En México, el financiamiento se ha constituido gracias a los debates políticos en donde se refleja nuestra ley suprema al proponerse diversas reformas constitucionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (84 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com