ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Política Y Constitucional

pipe0000128 de Octubre de 2012

47.144 Palabras (189 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 189

APUNTES DE DERECHO POLÍTICO

GUIA Nº 1 INTRODUCCION A LA POLITICA

1. - Concepto de política

Este término ha tenido una evolución histórica desde una concepción amplia hacia una más restringida.

Los griegos: inventores del término, consideraban que política era todo lo concerniente a la polis o sea, a la ciudad. En este sentido, la política era un término muy amplio comprensivo de todo lo que dice relación con la vida en la comunidad y que abarcaba hasta el comportamiento ético de los individuos. Por eso Aristóteles expresaba que no había diferencias entre el hombre bueno (éticamente hablando) y el buen ciudadano (que era el hombre virtuoso en sus relaciones sociales). El mismo pensador definía al ser humano como "animal político", queriendo significar con ello que se trataba de un ser social por naturaleza y que por lo tanto requería necesariamente integrarse al todo social para poder desarrollarse. El decía que aquel que no vivía en sociedad "era una bestia o un Dios" pero no un hombre.

Los romanos: política es la actividad humana que pertenece al ámbito de lo público, que es aquello que se vincula en forma directa e inmediata al Estado o que converge hacia él (relaciones de la autoridad frente a los particulares y de éstos hacia el poder). Esta concepción de la política es parte de la distinción fundamental que se lleva a efecto en esa época, por influencia del cristianismo, entre el ámbito de la vida privada o particular y lo público o estatal. La política queda incluida dentro de lo público por cuanto a través de ella hay una relación entre las autoridades o gobernantes y los gobernados.

Concepto actual: se ha delimitado aún más. Se ha centrado en torno al tema del poder o capacidad de conducción de una sociedad hacia su fin que es el Bien Común. El centrar el concepto de política en torno al tema del poder responde a la influencia de Maquiavelo, quien fue el primero es postular una separación total entre la política y la moral, al sostener que el fin justifica los medios y que al gobernante le vale más ser temido que amado. (Esto en su obra El Príncipe, de 1513)

Política es, pues, en la concepción actual, la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin y la de aquellos que buscan a lo menos influir en sus decisiones.

Debe tenerse presente, en todo caso, que dicho concepto o forma de entender la política es de carácter instrumental, por cuanto desde un punto de vista moral la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano en cuanto implica una labor de servicio a los demás. En efecto, la labor política implica poner las capacidades y aptitudes personales, desde el aparato estatal y en cuanto autoridad, para trabajar en pos de procurar generar la mayor cantidad de condiciones de todo orden (económicas, sociales, culturales, de esparcimiento, morales, etc.) que permitan que todos y cada uno de los miembros de la sociedad gobernada puedan alcanzar su mayor perfección posible como seres humanos.

2.- Los momentos o facetas de la actividad política

Se reconocen dos momentos dentro de la actividad política, que vienen a ser como las dos caras de una misma moneda:

a) La agonal o de lucha: muestra la política como una actividad en permanente movimiento entre adversarios para acceder al poder, influir en él o retenerlo. Sus aspectos positivos son que posibilita que se expresen distintas visiones del Bien Común, que se critiquen los errores y defectos del poder y que éste rectifique sus aspectos negativos. Su inconveniente es que si la lucha se agudiza y las posiciones se polarizan demasiado se puede poner en riesgo la estabilidad y la paz social y romper la convivencia civilizada. El fin de la actividad política agonal es conquistar el poder, influir en él, seguir ejerciéndolo o acrecentarlo.

b) La arquitectónica o de construcción: se traduce en aquella actividad política dirigida a implementar el proyecto político que se sostiene y que apunta a construir, consolidar y conservar la comunidad política que se gobierna. Su ventaja es obvia por cuanto ésta es la faceta más importante de la actividad política ya que implica realizar los programas y propósitos que se postulan en beneficio de la comunidad, plasmándolos sobre todo a través de la dictación de normas jurídicas y la creación o modificación de instituciones u órganos del Estado encargados de cumplir los cometidos propuestos. La oposición política también participa de esta faceta en cuanto propone sus programas alternativos y en cuanto efectúa una sana critica a la labor gubernativa. La crítica que se le formula a esta faceta arquitectónica es que si predomina de manera absoluta, sin adversarios que luchen por cambiar la situación vigente, puede originar una estructura estatal rígida que de paso a injusticias, privilegios o desigualdades. Además, el poder puede no evolucionar ni hacer prosperar la sociedad. La finalidad de esta política arquitectónica es el Bien Común mediante la implementación de los programas y proyectos que se afirman.

En definitiva ambas facetas deben coexistir, aunque la más importante es la arquitectónica y por ello debe predominar.

3.- Formas de conocimiento político

a) Conocimiento vulgar o espontáneo: cualquier persona lo tiene, puesto que todo individuo, independientemente de su nivel de educación, está capacitado para conocer los fenómenos políticos y opinar sobre ellos, en la medida en que está inserto en la sociedad y sometido a sus autoridades y normas.

b) Conocimiento metódico, sistemático y reflexivo: sólo lo tienen los iniciados en el tema y por ello es más reducido el ámbito de personas que lo poseen.

Dentro de este último existen varias ramas:

- Teoría política, conocida modernamente como Ciencia Política. Estudia el "ser" de la política. Es decir, el cientista político se preocupa de describir la realidad política tal cual se da, de buscar elementos de relación y de determinar las causas del por qué‚ se producen determinadas reacciones o procesos políticos, intentando predecir posibles consecuencias futuras. De suyo es una actividad que requiere objetividad de parte de quien observa, describe y trata de formular explicaciones acerca de los fenómenos políticos. La ciencia política estudia asimismo, según otros, las instituciones políticas, es decir, los cuerpos y órganos por los cuales el Estado se expresa; las ideas que inspiran el funcionamiento y estructura del Estado; la dinámica que desarrollan las fuerzas que participan de la actividad política y la regla fundamental (Constitución Política) en virtud de la cual se organiza el Estado y se desarrolla el gobierno. En el mundo latino se confunden los términos Ciencia Política y Derecho Político.

- Doctrinas políticas. Proponen un "deber ser" de la política. Vale decir, aquí se observa y describe la realidad política pero con el objeto de criticarla y formular una propuesta alternativa acerca de cómo debería ser el ejercicio del poder, según el ideal subjetivo o personal de quien formula una doctrina política. Ejemplo, doctrina marxista, liberal, socialdemócrata, etc. El doctrinario en cierta medida se siente poseedor de la verdad o cree haberla alcanzado en materia política.

- Filosofía política. Pretende buscar la verdad respecto de la política. Es decir, se pregunta acerca de las causas primeras y las finalidades últimas de esta actividad. Trata de responder, desde una posición de humildad, de búsqueda de una respuesta lo más certera posible, qué es la política, para qué sirve, cuáles son sus finalidades más esenciales, qué medios se pueden utilizar en ella, de qué manera influye en la vida del ser humano, etc.

- Derecho Político. Estudia las normas, principios e instituciones políticas y jurídicas que regulan la actividad política. O sea, analiza la política a partir de las normas jurídicas e instituciones que la regulan y la conforman. En la época actual es muy importante por cuanto todo Estado de Derecho presupone que la actividad política legítima es aquella que está regulada o permitida por el derecho, aún cuando no se puede incurrir en el error de pensar que la actividad política es sólo aquella que se lleva a efecto conforme a las normas legales puesto que hay una parte no despreciable de la actividad política que transcurre al margen o incluso contra las normas legales que la regulan. Repetimos que para algunos se confunde esta expresión con Ciencia Política.

4.- Fines y medios de la actividad política

Respecto de los fines se distingue entre los fines objetivos y los subjetivos.

Dentro de los objetivos, que son aquellos que son propios de la política, en cualquier tiempo o lugar y más allá de la voluntad específica de sus actores, hay un fin de la actividad política agonal que es vencer (llegar al poder o mantenerlo) y un fin de la actividad política arquitectónica que es construir (implementar la propuesta política que se sostiene con miras al Bien Común). Más allá de todo ello la finalidad última de la política, como no puede ser de otra manera, es la persona humana, a quien siempre es un deber respetar en su dignidad esencial y promover en su desarrollo integral.

Los subjetivos dependen de los actores políticos individuales (afán de servir, propósito de enriquecerse o de tener influencia, pretensiones de figuración, etc.).

En todo caso, la política rectamente entendida es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (273 Kb)
Leer 188 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com