ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO GRUPO N°3

Pamela VergaraApuntes1 de Mayo de 2019

16.314 Palabras (66 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 66

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA[pic 3][pic 4]

TEORÍA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

GRUPO N°3

QUINTO SEMESTRE

AULA 6

DOCENTE: PEDRO PAEZ

ALLISEN ARELLANO

SAMUEL CAMPOVERDE

ALISON QUINTANA

XAVIER SEVILLA

PERÍODO:   2018 – 2019[pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

        QUITO – ECUADOR

TRANSCRIPCIÓN DEL DÍA MARTES 26 DE MARZO DE 2019

CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD

Hace 13.7 millares de años, se encuentra las fuerzas principales la electromagnética, la fuerza fuerte, la fuerza débil y la fuerza de la gravedad que están al interior del átomo, entonces hay una separación primero de la fuerza de gravedad y luego de la separación de la fuerza fuerte y producen un gran despliegue de energía y esto es lo que da lugar a los primeros cuarks  las primeras partículas subatómicas entonces, hay una existencia de la materia previa que es una existencia pre atómica o subatómica

[pic 9]

Podemos observar los cuarks de abajo y los cuarks de arriba, la fuerza extraña, con las de arriba de las de abajo, luego vamos a ver como aparecen los electrones, los neutrinos, en el momento que se separan estas dos fuerzas se provocan endógenamente, se provocan otras fuerzas internas al átomo, como los electrones y los neutrinos, todavía no hay átomos. Esto se realiza en procesos formidables una tremenda violencia entonces comienzan a formarse los primeros átomos

El átomo  más elemental el hidrogeno que tiene un protón un electrón, los procesos endógenos(fuerzas internas) van desplegándose y van generando cada vez procesos más complejos, entonces la existencia del átomo comienza desde las fuerzas internas, empieza a desplegarse y a complejizarse e interrelacionarse con otros átomos y da lugar a una dinámica química de la materia que produce una diferenciación  en el seno de esa materia pre atómica lo que permite iniciar a desarrollarse las condiciones de la cuestión atómica desde los más elemental que es del hidrogeno en el seno de la interrelación de los átomos de hidrogeno, empiezan a desarrollarse condiciones para que surja una diferenciación, así mismo a distinguirse, contraponerse y surge el primer nivel superior de complejidad que es el átomo de helio y poco a poco comienza a desarrollarse un proceso cósmico , comienzan a desarrollarse condiciones de las interrelaciones, por ejemplo los electrones libres con respecto al funcionamiento de los átomos  y esto va dando lugar a un plasma,  a una sopa cósmica que produce la diferenciación de distintos elementos atómicos  entonces poco a poco se van completando casi en orden  los distintos elementos de la tabla periódica, ya que no es casualidad que estén clasificados de tal manera los elementos porque justamente  tiene que ver con este proceso de elevación de saltos cualitativos  que van generando nuevos niveles de complejidad y esto en la estructura orgánica, en la estructura interna del átomo  y esto también da lugar a nuevas interrelaciones entre los átomos, entonces aparecen nuevos estados de existencia de la realidad, de existencia de la materia. Si esto fue hace 13.7 millardos de años que empezó esa existencia atómica, aparecen  dudas con respecto a la teoría del big bang ya que plantea que había una  entidad minúscula decimal infinitamente densa y caliente que se inflo y aparte de eso no había nada, este problema a preocupado a los filósofos hace muchísimo tiempo, porque ¿Qué es la nada? Es absurdo, y todo esto tiene que ver con las fuerzas electromagnéticas inclusive al interior del átomo. Lo que se va a ver es algunos elementos que son básicos para entender la ciencia de la complejidad.

Al ubicar hace 13.7 millares de años hay un salto cualitativo importante que da lugar a la existencia de la materia atómica. Las 4 fuerzas que estaban al interior que podrían seguir jugando, pero con la existencia de los átomos parece una realidad nueva no deja de existir esta dialéctica esta dinámica previa, pero aparecen otras formas de relacionarse de la materia que tienen que ver con la definición  de un átomo, es decir etimológicamente  el significado de átomo quiere decir  indivisible, en realidad hemos visto que si se puede dividir  y se supone que a quienes abortaron la teoría económica pensaban que era la unidad mínima de la materia, resulta ser que dentro de la materia, dentro del átomo tienen todavía partículas subatómicas entonces el desarrollo del conocimiento da lugar justamente a ir entendiendo procesos cada vez más complejos, pero eso no obsta en hecho de que podamos encontrar ciertas regularidades en el funcionamiento de la naturaleza y es justamente a eso que le vamos a prestar atención  porque a partir de aquí lo que nosotros podemos ubicar sin necesidad de meternos en la controversia con respecto al big bang  es el hecho de, primero algunas herramientas básicas

  1. El universo es infinito  e interrelacionado; es decir en última instancia todo depende del todo y todo está relacionado con todo entonces hay una visión holística.
  2. Unidad y contradicción, endógeno y exógeno; es el desarrollo de las condiciones, la separación de la fuerza de gravedad y la contradicción con el resto de las  otras fuerzas, y luego  la separación de la fuerza fuertes STRONG  es lo que da lugar a un desate, a un despliegue  de energía interna que provoca una reacción en proceso que a veces toman milésimas de segundo  y se expanden entre distancias imaginables, pero son las condiciones internas  del funcionamiento de la materia lo que va a dar lugar desde las contradicciones al desarrollo de lo endógeno y la separación con lo que es exógenos entonces aquí tenemos ya una primera contradicción porque estamos hablando de que el universo es infinito y todo está relacionado con todo, como sabemos que es lo interno y que es lo externo, porque si todo está relacionado con todo entonces no hay nada exógeno. El desarrollo de estas etapas superiores  de complejidad  implica la definición de bordes,  límites de procesos de lo que está dentro de lo que esta fuera, entonces estas definiciones. El proceso de desarrollo de las complejidades da lugar a un proceso de definición de límites, de bordes, que permite ubicar lo que está dentro de lo que esta fuera y esto da lugar a una cuestión que ha sido negada por la ciencias oficiales, pero que ha sido parte de una tradición muy antigua que tiene que ver con la dialéctica, esto está presente por ejemplo en el pensamiento indígena, en la ciencia occidental hay un redescubrimiento  de los temas de la dialéctica desde las ciencias de la complejidad  desde la teoría general de sistemas, desde la teoría del caos, empiezan a redescubrirse cosas que se sabían hace muchísimo tiempo con una cantidad de elementos teóricos, de elementos metodológicos que habían sido desterrados de la ciencia porque normalmente eran defendidas por posiciones más bien revolucionarias  por ejemplo la dialéctica materialista entonces en el mundo científico oficial predominaba  la lógica formal, el positivismo, con una posición que impedía diciendo que  este tipo de posiciones  son absolutamente irrealistas, esta es una farsa o pechería, esto es un tema político, no tiene nada que ver con la ciencia  pues paradójicamente es el desarrollo de la propia ciencia positivista y el desarrollo de  propia lógica analítica formal lo que va descubriendo la necesidad de rebasar sus límites  y encontrar cosa como estas.

En la lógica formal  usted  tiene  el concepto del verdadero y falso, o es o no es; es el principio del tero excluido, entonces por ejemplo  un cilindro, si esta adentro o afuera, entonces si esta dentro usted  se mueve  y el movimiento se sigue dando pero siempre en esta dicotomía adentro o afuera. Funciona la lógica perfectamente, pero ya en el siglo XIX  un matemático Moebius se dio cuenta de algo que los griegos intuyeron y es la cinta de Moebius, en este caso empieza afuera en el mismo bando y no nos dimos cuenta cuando entre adentro, entonces el tema de la unidad y la contradicción, elementos que eran importantes se vuelven segundarios, elementos que eran segundarios se vuelven principales, elementos que eran determinantes se vuelven determinados, elementos que eran dominantes, se vuelven dominados.

[pic 10]

  1. Los cambios cualitativos esto involucra el salto de la dialéctica entre cantidad  y calidad , adentro y afuera, endógeno y exógeno

Transformación en lo contrario. Entonces en los mundos primordiales en la estructura milenaria forman parte en la historia del hombre en todas las latitudes por millones de años el proceso de hominización del hombre, k( en el devenir del homo sapiens este pensamiento estuvo siempre, por ejemplo en el mundo Andino dentro de los alimentos, hay alimentos que son fríos por naturaleza, así los coma calientes, y hay otros alimentos  que son calientes por naturaleza así se los coma fríos, por ejemplo a las mujeres embarazadas o parturientas, la típica arroz de cebada que puede ser como sopa caliente pero es frio, porque combaten las infecciones, por ejemplo cuando alguien  está con un proceso infeccioso  no debería comer  cuy, carne de chancho, carne de llama porque son alimentos calientes así se los coma fríos, en el mundo asiático se relaciona con el signo del yin y yang, el yin  es lo negativo que provoca lo positivo, el yang es lo positivo que provoca lo negativo, el tema de la transformación de los contrarios como ustedes  ven son elementos que están muy lejos de la forma como hemos aprendido los científico, la ciencia. Con una visión heterodoxa al ver la metodología del conocimiento estas cosas están excluidas, pues vean forman parte del conocimiento holístico la unidad de los contrarios los cambios cualitativos el adentro , el afuera han sido siempre elementos que han estado presentes  en distintas culturas  como en el mundo andino pero también se puede encontrar en la vieja Europa, así como  en el pensamiento africano, es la modernidad capitalista la que da lugar a una visión dicotómica que rompe con estos principios y que trata de dejarlos aparte, pero que hay antecedentes importantes por ejemplo en el mundo griego los filósofos presocráticos, como los 7 sabios de Grecia ( Heráclito, Demócrito, …) antes de Sócrates, ellos tenían presentes todos esos elementos y a veces lo que se ha recuperado son fragmentos de lo que ellos han escrito y tienen reflexiones tan profundas que ahora están siendo recuperadas, no solamente por los filósofos, sino por los científicos en el antiguo mundo hindú bajo la forma porque son distintos estilos, distintos espitemos bajo la forma de religión, en el mundo hindú también había esto de la respiración de brahmán que tenía que ver con esto, porque todo esto da lugar a ciclos entonces más bien es un proceso que se va dando sobretodo en el mundo occidental y que poco a poco se va acumulando se va precipitando en un sistema en un espíteme  que es propio de la modernidad  capitalista. Nosotros vamos hacer una crítica desde el punto de vista científico, pero superando los límites del espíteme científico de la modernidad capitalista hacia una tras modernidad post capitalista, es decir la modernidad capitalista es un proceso histórico, el hecho histórico concreto es que esta forma de pensamiento surge en un momento determinado y en unas  coordenadas geográficas determinadas de la historia de la humanidad tiene que ver con el desarrollo capitalista en Europa occidental y se ha transformado por el propio excito productivista que tiene el capital que ha logrado conquistar todo el globo terrestre se ha convertido en el espíteme dominante en todas las culturas, entonces todas las otras formas de saber se miden  en comparación al método científico, entonces hay todo un fetiche entorno al método científico que es necesario desmontar para entender también científicamente el método científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (1 Mb) docx (796 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com