Tanatologia Forense
daniparraga218 de Marzo de 2013
703 Palabras (3 Páginas)821 Visitas
Tanatología Forense
Concepto: Procede del griego, (Tanatos: muerte, Logos: estudio).
Según el Profesor Paolo Manunza, la tanatología estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de éste, proponiendo establecer por necesidades judiciales la fecha de la muerte.
De acuerdo con el expresado concepto, la Tanatología comprendería el estudio de dos cuestiones fundamentales:
a) La muerte y su diagnóstico; y
b) La consideración específica de los fenómenos cadavéricos.
Tipos de Muerte:
1. Muerte Aparente: Es el estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales.
2. Muerte Relativa: Se caracteriza por la suspensión efectiva de las funciones cardiovasculares, respiratorias y neurológicas; en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
3. Muerte Intermedia: Es el estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir la vitalidad de todo el organismo humano.
4. Muerte Absoluta o Real: Es la desaparición total de toda actividad vital.
5. Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal.
• Muerte súbita cardíaca: es una forma de muerte natural debida a causas cardíacas, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de conciencia, en un individuo con una cardiopatía de base conocida o desconocida. La muerte súbita cardíaca puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar y, por tanto, puede ser recidivante.
6. Muerte Violenta: Es producida por causas externas de tipo mecánico, físico o químico, y de efectos rápidos.
7. Muerte Cerebral: Caracterizada por la suspensión total, definitiva e irreversible de las funciones cerebrales.
8. Muerte Repentina: Es la que se produce en forma rápida en un individuo, que sufre de una enfermedad, aguda o crónica.
9. Muerte por Inhibición: Es una muerte súbita que se produce en pocos segundos, en personas que han sufrido un traumatismo mínimo.
10. Muerte Natural: Es producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido alguna causa externa.
11. Muerte Legal: Acta de defunción.
Fenómenos Cadavéricos:
Tempranos:
1. Enfriamiento: Disminución de la temperatura corporal que se instaura en el cuerpo humano al ocurrir la muerte.
2. Deshidratación: Perdida de líquido.
3. Livideces: Es uno de los signos abióticos consecutivos, consistente en manchas de color rojo vinoso, que aparecen en la piel.
4. Rigidez: Signo abiótico consecutivo caracterizado por la tiesura y dureza del cadáver, que afecta los tejidos musculares.
5. Espasmo: Consiste en la conservación y fijación de la última actitud y posición que tenía el cuerpo humano en el momento de la muerte.
Tardíos Destructores: Tales como:
Autolisis: Conjunto de procesos de fermentación anaeróbica de las células sin intervención de bacterias. Putrefacción con fase cromática (F. enfisematosa. – F. colicuativa), Reducción, Antropofagia.
Tardíos Conservadores: 1. Momificación: - Natural: Es la disecación del cadáver por la evaporación del agua de los tejidos. – Artificial: Se realiza por la evisceración de tejidos e introducción de material secante en el abdomen.
2. Corificación: Transformación
...