TANATOLOGIA FORENSE
moxamoxo24 de Septiembre de 2013
21.844 Palabras (88 Páginas)3.512 Visitas
“TANATOLOGÍA FORENSE”
INTRODUCCIÓN
E
l presente trabajo de investigación denominado Tanatología Forense, está centrado en el estudio del cuerpo humano después de su fallecimiento, el cual es denominado cadáver. Este estudio se basara en el concepto de la muerte y su clasificación que se hace en medicina forense, el cronotanatodiagnóstico, la inhumación, la exhumación y la necropsia; también se estudiara todos los elementos que se encuentran alrededor de estas materias, las cuales son de suma importancia para poder llegar a una explicación médico-legal del fenómeno natural de la muerte.
En esta investigación conoceremos la tanatología en la parte forense; su concepto, su origen los antecedentes históricos de la Tanatología, la muerte, la clasificación de la muerte, los fenómenos cadavéricos y se estudiara a la Autopsia y su ámbito legal.
La muerte es hoy en día fruto de reflexión e investigación por parte de la medicina legal y por esto se ha creado una ciencia alrededor de ella: La Tanatología; que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.
La importancia de esta rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones jurídicas.
La Medicina y el Derecho deben tratar todas las consecuencias que surgen cuando una persona deja de existir. En el aspecto penal, el médico debe aclarar si el hecho ocurrió por la acción u omisión de terceros; si el mismo individuo actuó contra sí mismo o, en fin, si causas naturales terminaron con su vida.
También se encuentra el aspecto civil, en donde no solo se contempla la situación derivada de que el individuo dejó de existir y se tiene la prueba fehaciente que representa su cadáver debidamente identificado, sino también la compleja eventualidad de su desaparición, caso en el cual los juristas hablan de la presunción de muerte.
Así, los problemas médico-legales empiezan con el diagnostico de muerte, siguen con los fenómenos que experimenta el cadáver, cuyo análisis ayuda a resolver el dilema del tiempo transcurrido desde el fallecimiento, y de esto puede depender que se acepte o descarte la coartada de una persona sospechosa de haber cometido homicidio.
Por lo anterior es que se recurre a la medicina forense, la patología forense, en donde se encuentra la práctica de la autopsia, para que esta pueda ser útil debe ser completa, ordenada y metódica. Sus objetivos son establecer la causa del deceso, la manera de muerte, el intervalo post mortem y la identificación del cadáver.
Producida la muerte, las funciones vitales de la economía que a ella se oponen cesan definitivamente. También lo hacen los fenómenos bioquímicos tisulares, dependientes de la actividad cardio-respiratoria y cerebral, irreversiblemente desaparecidas. El cuerpo, en este estado, recibe el nombre de cadáver, y sufre modificaciones determinadas por la influencia física del ambiente, primero, y por la acción de los fermentos y microbios, después. Esquemáticamente pueden considerarse, para el presente estudio, los fenómenos físicos, los fenómenos químicos y los microbianos.
Pero no todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células pierden sus propiedades vitales en el mismo momento en que la vida del organismo como un todo. Hay grados de vida y de muerte; hay muerte total y parcial que procede siempre a aquella por hallarse el cuerpo constituido por sistemas de resistencia vital diferente. Pero, de todos modos, una parte antes y otras después finalmente todo el organismo ha consumido sus reservas vitales y la muerte total definitiva, irreversible, se instaura en él.
Finalmente, se analizan las causas de muerte, tanto violenta como sospechosa, para terminar con aquellas disposiciones médicas y administrativas como la inhumación, la exhumación y la cremación.
Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio médico-legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse, luego de un estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada que corresponde al perito médico legal y que tratare de redactar a continuación.
“TANATOLOGÍA FORENSE”
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE TANATOLOGÍA FORENSE
L
a tanatología proviene del griego tanatos que significa muerte y logos que significa estudio; por lo tanto, es el capítulo de la medicina forense que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. Su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos de interés civil y penal.
La tanatología es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.
La importancia de esta rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones jurídicas.
Esta rama de la Medicina Legal engloba todos los aspectos relacionados con la muerte, con la agonía, los signos de la muerte, los fenómenos cadavéricos, los tipos de muerte, su comprobación.
Es el capítulo de la Medicina Legal y una rama de la Patología Forense que estudia todo lo referente al proceso de la muerte, donde su constatación durante el proceso de descomposición, transformación y conservación cadavérica y todas las demás operaciones desde el punto de vista médico legal. Para Nerio Rojas "estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver", definición que es sumamente amplia y no se restringe al aspecto médico legal. En el diccionario terminológico de Ciencias Médicas (Salvat) define a la tanatología como la suma de conocimientos relativos a la muerte, desde el punto de vista médico legal especialmente.
Como señalamos precedentemente, el nombre proviene de Thanatos, el dios griego de la muerte, hijo de la Noche y de Hipnos. La tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. La tanatología es la ciencia de la muerte y del morir. La primera aceptación está de acuerdo a un sector preexistente de esta ciencia, en que la muerte es el objeto de estudio. La segunda acepción agrega otro enfoque, dirigido al sujeto que muere.
CAPÍTULO 2
LA MUERTE
L
a muerte es un proceso biológico complejo, con implicaciones médicas y legales, mediante el cual cesa la vida por la pérdida de las funciones vitales y cerebrales, desapareciendo el fundamento de la condición del concepto legal de persona, transformándose el ser social en un cadáver, mediante un fenómeno que no se instala de manera instantánea, sino progresiva, mediante el cual las características de vitalidad se van extinguiendo en una secuencia gradual, progresiva, continua y silenciosa, que escapa generalmente a la simple observación. Aún después de instalada la muerte clínica irreversible y dependiendo de la intensidad y cualidad de la agresión que desencadena la muerte, persisten algunas de las características de vitalidad por tiempos que oscilan de entre varios minutos, hasta 4 ó 6 horas posteriores.
Muerte, en medicina forense, es la abolición definitiva irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo. Una suspensión temporal o transitoria de alguna de las importantes funciones vitales, dará un estado de muerte aparente, compatible con la supervivencia del organismo, como suele acontecer en los casos de sincope respiratorio, en el cual las funciones respiratorias cesan transitoriamente. Cuando la abolición es definitiva, irreversible y permanente, se establece el verdadero estado de muerte real.
La cesación funcional no es completa desde el primer momento en que se establece la muerte real, ya que la muerte del organismo en su conjunto, no coincide con la muerte simultanea de todas las células que lo componen; así vemos; por ejemplo, que las funciones glicogénicas y uropoyéticas del hígado, persisten varias horas después de la cesación de las más importantes funciones del organismo; el estómago digiere minutos después de la suspensión de estas importantes funciones vitales, y los espermatozoides viven algunas horas. Estas circunstancias son las que sirven de base a la existencia de bancos de órganos. Dicho en otras palabras, la muerte histológica de las diversas células y tejidos es un acaecer; desde este punto de vista la muerte resulta un pronóstico, puesto que todo el organismo no muere simultáneamente.
2.1 CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE
...