ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea de Ética y Sociedad

chaves096Tarea20 de Abril de 2016

2.638 Palabras (11 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

        

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Ética y Sociedad - 0062

Tarea I

Por Arnold Rodríguez Chaves

Carné: 6 0347 0701

28 de julio de 2012

Aspectos

Puntos

Puntos obtenidos

-

Portada (1pág)

1pt

A

Lectura del Quinto Capítulo

-

B

Recensión del Quinto Capítulo (2-3 páginas)

5pts

C

Conversación-entrevista con P.A.M. (3-4 páginas)

15pts

D

Valores del sistema educativo costarricense. (2-3 páginas)

10pts

E

Breve Ensayo: ¿Se puede ser libre? (4-5 páginas)

10pts

F

Bibliografía (1-2 páginas)

4pts

G

Anexo (1-2 páginas)

1pts

-

Aspectos generales de formato y presentación

4pts

-

Total

50pts

RESENCIÓN DEL CAPÍTULO V

El quinto capítulo del libro Ética y Sociedad de Álvaro Zamora abarca, entre otros temas, la reflexión ética en las profesiones y otros espacios sociales. Seguidamente, se hará mención y análisis a las ideas más sobresalientes de dicho capítulo.

El conocimiento (científico, tecnológico, humanístico, letrado) y el poder (o la jerarquía que ello implica en el proceso del trabajo) establecen que las profesiones tengan un extenso ámbito de responsabilidad en el campo laboral.

El texto anterior deja en manifiesto el rol que juega la ética en la vida laboral. En todas las organizaciones existe una “lucha” por la obtención del poder. Cada individuo alberga ambiciones; el conocimiento que tenga y la manera de utilizarlo puede generarle poder, pero cuando éste se alcanza se puede distorsionar su responsabilidad, haciendo uso de su autoridad para beneficio personal y no para la organización. Tal situación, directa o indirectamente, genera daño a los demás. Un importante principio ético en las relaciones humanas consiste en evitar el uso inadecuado del poder. En una empresa, el poder representa principalmente la responsabilidad de actuar de manera que los objetivos organizacionales se cumplan.

Todas las tecnologías producen impacto sobre los sistemas culturales. Los problemas morales van con ellas de la mano. Una tendencia interesante para resolverlos consiste en articular la reflexión ética con el apoyo metodológico y material de la ciencia.

De lo expuesto anteriormente, se hace notar el gran debate entre la ética y la tecnología, que ubica a la primera por encima de la segunda. La ética es quien debe dirigir y orientar la tecnología, pues es la que servirá al desarrollo humano. Los avances de la ciencia y la tecnología crean los medios y el conocimiento para construir, por ejemplo, grandes sistemas informáticos, pero la ética tendrá adoptar el papel de juez y determinar el impacto de su aplicación en el sistema cultural.

En la actualidad, la responsabilidad del atleta y la de su equipo están en el centro de la polémica, debido al manejo de grandes capitales, premios, exoneraciones de impuestos y una ideología de éxito.

En el párrafo anterior, se puede notar que la actividad deportiva está en la mira de críticas y desconformidades por parte de la sociedad, debido al movimiento económico que logra significar. Esta situación, quizás se genera a que se han estudiado muchos aspectos entorno al rendimiento deportivo: la motivación, las implicaciones filosóficas e incluso políticas, pero probablemente no se ha hecho énfasis en una ética del deporte en las normas más difíciles de llevar a cabo ante las presiones económicas y sociales. El deporte, como actividad, facilita las relaciones humanas, generando un espacio de integración. Sin embargo, como fenómeno social, surge la incógnita  de si promueve los valores para una mejor convivencia y además, si la competitividad generada se orienta hacia la calidad humana o el interés económico.

La tecnología y la ciencia no restan importancia a la política ni a la economía; en realidad, pueden engarzarse con ellas.

Lo expuesto en el texto, deja claro la necesidad de encontrar un equilibrio entre la ciencia y la economía. El crecimiento de las tecnologías mantiene un ascenso constante y cada vez mayor, lo que le permite a la humanidad vivir más fácilmente. Sin embargo, tanto en la política, como en la economía, urge un verdadero sentido de la responsabilidad hacia la sociedad. El problema que se presenta en ambas áreas es la actuación de una visión global mínima, sin contemplar las consecuencias de sus acciones y que las personas que viven sus efectos no logren vislumbrar el futuro que se les depara. Las acciones económico-políticas carecen de visión a futuro y de conciencia global, situación que se manifiesta en la representación de la política real, que solo ofrecen soluciones a mediano plazo que al final de cuentas genera una distribución desequilibrada del dinero y de los bienes sociales.

Cada ser humano “empieza por existir, surge en el mundo, después se define”… el gay, la lesbiana, el travesti y el transexual también se hacen… “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Las palabras anteriores exponen la situación social que presentan las personas, como hombres y como mujeres, en la cotidianeidad. Aunque ambos pertenecen a la misma especie, son individuos biológicamente diferentes desde el punto de vista reproductivo. Sin embargo, la diferenciación sobrepasa esto. La sociedad femenina sufre una violencia basada en la superioridad del hombre sobre la mujer, lo que afecta toda la organización social.

Dicha organización social se basa en la adopción de roles, normas y reglas, en las que intervienen las instituciones políticas, religiosas, administrativas y laborales. Sin embargo, algo que alimenta tal situación es la auto-discriminación y que es la decisión de muchas mujeres de renunciar a su crecimiento social para destinar su tiempo a la atención de sus familias y otras actividades que “todos” consideran deben ser asumidas por las mujeres.

En el caso de las tendencias sexuales, actualmente la temática ha madurado, respecto a otras épocas de la humanidad, hasta el punto de que una persona  manifieste su sexualidad de manera más libre, teniendo un importante peso la moral y la ética, que nos exponen la importancia de  convivir con respeto hacia el prójimo y en armonía  y que siempre camina ligado a interpretaciones subjetivas, con respecto a la aceptación de las tendencias sexuales, al punto de condenar la vida de algunas personas en especifico.

Si bien la corrupción constituye, generalmente, una fuente de insuficiencia institucional, también es verdad que “no toda corrupción es ineficiente”… suele confundirse corrupción con delito… la corrupción es un fenómeno específicamente ético.

El párrafo anterior, expone la tendencia a confundir los términos de corrupción y delito. Un delito es un comportamiento antijurídico en la sociedad. La corrupción es una conducta realizada por un servidor público o privado, para la obtención de un beneficio para sí mismo, utilizando los recursos y la posición que le brinda su puesto. Esta situación lo dirige hacia el delito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (222 Kb) docx (50 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com