ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taxonomía Marzano y Kendall

ramonvelazquezsm6 de Marzo de 2013

13.695 Palabras (55 Páginas)992 Visitas

Página 1 de 55

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

1

La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación.

Introducción

La Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, siempre a la vanguardia en formación de profesionales de la educación, busca orientaciones actuales y útiles para que el maestro pueda implementar más y mejores estrategias de trabajo en su quehacer formativo. Así, el presente manual es un documento que tiene como propósito introducir a docentes de los diferentes niveles educativos en el tema de uso de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007 y 2008) como punto de partida para el diseño de objetivos de aprendizaje.

La Nueva Taxonomía parte de diferentes estudios sobre los procesos de pensamiento y dominios del conocimiento. Dicha Taxonomía constituye una alternativa actual para identificar mejor dónde estamos y hacia dónde queremos llegar en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las diferentes disciplinas. Esperamos que los docentes encuentren esta guía útil y práctica para fines de mejoramiento de su quehacer formativo.

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

2

Índice

I. La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos

Bases teóricas: Dominios del conocimiento y sistemas de pensamiento

Explicación detallada de los dominios de conocimiento

El dominio del conocimiento denominado: Información

El dominio del conocimiento denominado: Procedimientos Mentales

El dominio del conocimiento denominado: Procedimientos Psicomotores

Explicación detallada de los sistemas de pensamiento

Nivel 1: Recuperación (sistema cognitivo)

Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)

Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo)

Nivel 4: Utilización del conocimiento (sistema cognitivo)

Nivel 5: Metacognición (sistema metacognitivo)

Nivel 6: Sistema interno (self)

Beneficios de trabajar en el aula bajo la Nueva Taxonomía

II. Los objetivos de aprendizaje como punto de partida para la planeación de la evaluación

Objetivo de aprendizaje y su relación con el nivel taxonómico

Planteamientos de objetivos de aprendizaje desde la Nueva Taxonomía

Referencias

3

5

7

10

15

22

27

31

33

36

39

41

43

46

46

47

52

64

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

3

I. La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos

La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos que proponen Robert Marzano y John Kendall se fundamenta en la propuesta presentada por Benjamin Bloom en 1956. Aunque la Taxonomía de Bloom sigue vigente en muchas prácticas educativas en la actualidad, se sabe que estudios científicos en el área de psicología de los últimos treinta años han clarificado aún más cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y por lo tanto cómo se estructura (Anderson, 1983 y LaBerge, 1995; en Marzano y Kendall, 2007). Uno de los principios que fundamentan las variaciones que existen entre la Taxonomía de Bloom con la Nueva de Marzano y Kendall es lo que se entiende por dificultad para ejecutar un proceso mental. Se sabe que dicha dificultad es una función que se centra en dos factores: la complejidad inherente del proceso en términos de los pasos o fases que involucra y el nivel de familiaridad que uno tiene con respecto al proceso.

La complejidad de un proceso mental es invariable, el número de pasos para su ejecución no cambia. Sin embargo, la familiaridad sí cambia con el tiempo. Cuanto más familiar sea más rápido se ejecutará el proceso. Por esta razón se descarta que se pueda hablar de jerarquías en términos de dificultad (constructo manejado en la Taxonomía de Bloom). Lo que sí puede ser ordenado es hablar del proceso mental en términos de control, lo cual es esencial en la propuesta de la Nueva Taxonomía. Algunos procesos ejercen control sobre la operación de otros procesos. El modelo que sostiene la Nueva Taxonomía se presenta en la Figura 1.

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

4

Figura 1. Modelo de conducta ante el aprendizaje (tomado de Marzano y Kendall, 2007).

Sistema interno (self) decide comprometerse

El sistema metacognitivo establece metas y estrategias

El sistema cognitivo procesa información relevante

Conocimiento

Continúa lo que estaba ejecutando (sin inmiscuirse en la nueva tarea)

Nueva tarea

No

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

5

El proceso presentado en la Figura 1 no sólo explica el proceso humano de decidirse o no a involucrarse en una nueva tarea en algún punto del tiempo. Esta Figura también explica cómo la información es procesada una vez que la decisión ha sido tomada. El modelo hace alusión a tres sistemas mentales: el interno (self), el metacognitivo y el cognitivo. El cuarto componente del modelo es el conocimiento. Cabe aclarar que se entiende por nueva tarea a la oportunidad de cambiar lo que uno está haciendo o atendiendo en un momento en particular. La decisión de involucrarse en la nueva tarea dará por resultado la activación de los demás sistemas en el orden presentado (interno, metacognitivo y cognitivo).

Es importante remarcar en este punto que el sistema interno (self) mantiene una interrelación entre creencias y metas (Csikszentmihalyi, 1990; Harter, 1980, Markus y Ruvulo, 1990; en Marzano y Kendall, 2007) y, además, es el punto que detona la motivación que la persona lleva a la ejecución de la nueva tarea (Garcia y Pintrich, 1991, 1992; en Marzano y Kendall, 2007). A mayor motivación es mayor la posibilidad de éxito. En cuanto al sistema metacognitivo, éste se encarga de establecer las metas a lograr a partir de la ejecución de la nueva tarea así como diseñar estrategias para su logro. Es el sistema metacognitivo el que, una vez determinados los objetivos y estrategias, activa el sistema cognitivo. Este último es responsable del proceso efectivo de la información que es esencial para completar las tareas propuestas. Así, el sistema cognitivo permite realizar operaciones tales como analizar, inferir, comparar, calificar entre otras.

Bases teóricas: Dominios del conocimiento y sistemas de pensamiento

La Nueva Taxonomía está conformada por dos dimensiones: niveles de procesamiento y dominios del conocimiento. Con respecto a los niveles de procesamiento, estos niveles los conforman los tres sistemas mencionados anteriormente (interno o self, metacognitivo y cognitivo). En cuanto a los dominios de conocimiento que se declaran en la Nueva Taxonomía, éstos se pueden clasificar en tres: información, procedimientos mentales y procedimientos psicomotores. A partir de la definición de sus dos dimensiones, la Nueva Taxonomía puede representarse gráficamente de la manera en que se presenta en la Figura 2.

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

6

Dominios del

conocimiento

Nivel 6 - Sistema interno (self)

Nivel 5 – Sistema metacognitivo

Nivel 4 – Utilización del conocimiento (sistema cognitivo)

Nivel 3 – Análisis (sistema cognitivo)

Nivel 2 – Comprensión (sistema cognitivo)

Nivel 1 – Recuperación (sistema cognitivo)

Información

Procedimientos mentales

Procedimientos psicomotores

Figura 2. La Nueva Taxonomía (tomado de Marzano y Kendall, 2007).

Niveles de procesamiento

Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Elaborado por la Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova. Sept. 2009

7

En la Figura 2 se aprecia que en las líneas horizontales se encuentran los tres sistemas de pensamiento: interno o self, metacognitivo y cognitivo. Del último tipo de sistema (cognitivo) se despliegan los cuatro subtipos correspondientes: recuperación, comprensión, análisis y utilización del conocimiento.

Con esta clasificación de dos dimensiones es más sencillo poder ubicar los objetivos de aprendizaje así como generarlos por el nivel de especificidad que se maneja en esta propuesta. Asimismo, los autores de la Nueva Taxonomía confirman que su uso puede ir más allá, hacia el desarrollo curricular, en especial para propuestas curriculares centradas en desarrollar habilidades del pensamiento.

En conclusión, la Nueva Taxonomía mejora en algunos puntos a la propuesta presentada por Benjamin Bloom hace más de cinco décadas. De abajo hacia arribla, En primer lugar, es un modelo que en su esencia es una teoría sobre el pensamiento humano, a diferencia de la propuesta de Bloom que se limita a ofrecer un marco de referencia que describe seis niveles de procesamiento de información. En segundo lugar, la metacognición se presenta como un tipo de procesamiento que es aplicado al contenido de la disciplina que se estudia o se pretende estudiar, no se pone al mismo nivel que el conocimiento factual, conceptual y procedimental como sí sucede en otras propuestas como la de Anderson (2001). En tercer lugar se encuentra el hecho de haber enunciado la existencia del sistema interno (self)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com