ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teatro inclusivo, una opción educativa y terapéutica.

HessePhiPráctica o problema4 de Diciembre de 2017

784 Palabras (4 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 4

“El que tiene imaginación,

Con que facilidad,

Saca de la nada un mundo”

Becquer.

Teatro inclusivo, una opción educativa y terapéutica.

Este taller se llevara a cabo a partir del día Lunes 16 de enero o Viernes 20 de enero a definir, en el turno de maña dirigido a los chicos con discapacidad, dentro del espacio del Centro de Rehabilitación Municipal.

Desarrollo:

Consideramos que cualquier niño puede acceder al Teatro y cualquier otro lenguaje artístico o disciplina siendo un actor activo y operante en todo momento. Podemos señalar así algunas áreas de desarrollo que se ponen en juego a la hora de hacer Teatro: cognitivo funcional, físico motor, vocacional, social y artística.

Este proceso se consolidad en una disciplina, con diferentes métodos, susceptible de transformarse en recursos de desarrollo de aprendizaje y mejoramiento de condiciones comunicacionales (expresivas). Enseñar Teatro supone rechazar las comprensiones moralizantes dictaminadoras de lo que debe ser y trabajar sobre la perplejidad de los diferentes escenarios cotidianos. En este contexto es que reafirmamos que el Teatro es útil en los procesos educativos y de contención integrales, más aun en aquellos casos que requieren métodos dinámicos para la integración social de personas con ciertas discapacidades, dando oportunidades para todos en el desarrollo de sus potencialidades.

En estos espacios se desarrollan conocimientos, interacción social, expresión vocal y corporal en función de la rehabilitación, incorporación social, control emotivo, y el desarrollo de trabajos, principalmente, de manera colectiva y autogestionada por los mismos chicos de acuerdo a sus deseos, tiempos y necesidades.

Daremos una introducción a lo largo de los talleres al Juego Dramático. El juego dramático es sinónimo de dramatización donde se agrupan en el juego recursos y practicas convergentes como la expresión corporal, expresión lingüística, juegos de roles, juegos mímicos, títeres, etc. Todo esto se funde en un mismo proceso de descubrimiento y creación, permitiendo desarrollar una sensibilidad personal y las posibilidades comunicativas del cuerpo, de la voz y del mundo que lo rodea.

Se trata de proporcionarles la ocasión de enriquecer el campo de la experiencia y de mejorar su vida y sus relaciones a partir de situaciones diversas superando inhibiciones, miedos y complejos. Darles un espacio y un tiempo para aumentar la sensibilidad, la observación, para desarrollar la creatividad expresiva, explorar las posibilidades infinitas de un lenguaje que fomenta la expresión creadora y contribuye al desarrollo integral de la personalidad de niños y niñas sin distinción.

Juegos Dramáticos.

“El juego humano solo puede hallar su tarea

En la representación, porque jugar es siempre

Ya un representar.” Gadamer.

Se abordaran diferentes ejes a lo largo de los talleres.

La percepción: basada en la exploración sensorial que garantiza la construcción de esquemas perceptivos a partir de información sensible y su interacción con la información emotiva y cultural.

Favorece la construcción de un sujeto más sensible, más enriquecido, más atento y más dueño de sus capacidades de sentir y expresar.

La producción: el enfoque esta puesto en el afianzamiento de las capacidades para producir mensajes estéticos con intenciones expresivas (emociones, sensaciones, ideas y valoraciones con una intención espontanea mostrando el mundo interno de cada uno) y comunicativas (de manera analítica y reflexiva)

La comprensión y apreciación de referentes: las apreciaciones y valoraciones estarán delimitadas por las posibilidades de percepción, contextualización y conceptualización que cada chico haya desarrollado. Siendo primeramente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com