ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2. Estado, soberanía, drechos individuales y comunidad


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  2.801 Palabras (12 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 12

2. ESTADO, SOBERANÍA, DERECHOS INDIVIDUALES Y COMUNIDAD: DE MAQUIAVELO A MONTESQUIEU Y ROUSSEAU.

INTRODUCCIÓN

La revolución científica y división religiosa iniciada en el Renacimiento provocarían un profundo cambio en la ciencia política tradicional.

Hacía el siglo XIV se viviría en Italia un momento de renovación y cambio que pronto se extendió por Europa y hasta sus protagonistas, conscientes de estar viviendo una época de transformaciones, calificaron de “nuevo mundo” a su tiempo que más tarde sería conocido como Renacimiento, periodo histórico, político y filosófico que acabó definitivamente con la Edad Media e inauguró la Modernidad.

En la aparición del Renacimiento y el Humanismo serían decisivos unos acontecimientos que desde la Edad Media pusieron las bases para un nuevo pensamiento. Algunos de estos serían de orden religioso, por las desavenencias entre el poder político y el poder religioso, con un mayor interés de los intelectuales por cuestiones humanas frente a las religiosas o teológicas. También de orden sociopolítico, con una consolidación de la burguesía como clase social revalorizando el trabajo, impulsando el comercio, aumentando la riqueza y revitalizando la vida urbana.  Esto fue la causa principal del hundimiento definitivo del sistema feudal consolidándose los Estados nacionales y las monarquías absolutas. Estos primeros Estados europeos se convirtieron en la semilla de los Estados modernos tal como los conocemos actualmente.

Finalmente, otros factores fueron de orden científico-técnico, siendo el XV un siglo muy prolífico en descubrimientos e innovaciones técnicas, como la imprenta y la posibilidad de reproducción de los textos a gran escala.

El pensamiento del Renacimiento tiene unas características que se consolidan y se hacen generales. Estas son, el retorno a la antigüedad clásica, el antropocentrismo que es la reivindicación del valor y dignidad del hombre siendo este el centro de interés y reflexión y por último el individualismo.

  1. LA RENOVACIÓN DE LAS IDEAS S.XVI
  1. LOS PROGRESOS DEL ESTADO MODERNO Y LA POLÍTICA (MAQUIAVELO)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue el pensador político más destacado del Renacimiento, inaugurando la ciencia política moderna al ocuparse de los asuntos del Estado con un método científico.

Expuso los principios de la acción política en sus dos obras más famosas, “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio donde no describe Estados ideales sino reales que tienden a corromperse y desaparecer. Maquiavelo entenderá que el fin de la política es conservar la unidad e identidad de la comunidad.

En su principal obra, “El príncipe” describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Sostiene que el gobernante no está limitado por las normas éticas y solo mantendrá el poder con un comportamiento brutal y calculador ajeno a preocupaciones morales.

Este debe cuidar su reputación, pues su mayor fortaleza es la adhesión de su pueblo, reconociendo la importancia de la opinión pública pero solo para aprovecharse de ella. Mantiene también una posición anticristiana y la secularización y exaltación que hace del Estado acarrea diversas consecuencias: hostilidad contra el Imperio o todo lo que pueda recordar al universalismo cristiano, concepción realista de las relaciones entre Estados y pensamiento de que tanto política como economía tienen sus propias leyes al margen de lo moral.

Pese a que el Estado ocupa el centro de su pensamiento no llega a formular una teoría ni siente la necesidad de legitimar la subordinación del individuo al Estado.

  1. LAS IDEAS POLÍTICAS DEL HUMANISMO CRISTIANO

Frente a esta posición encontramos a Erasmo de Rotterdam, que parte de imperativos morales y religiosos para definir y prescribir qué pautas a seguir (Educación del Príncipe Cristiano). Su visión de política es una crítica moral y aplica los preceptos evangélicos tanto en la vida pública como privada pues es la condición de orden y prosperidad.

Su tarea es la de formar un príncipe cristiano con deberes en todos los terrenos, desde la legislación a la economía, pero opuesto a una soberanía ilimitada pues aconseja abandonar el cetro antes de cometer una injusticia.

Por su parte, Tomás Moro fue activo frente a la herejía luterana y, más comprometido que Erasmo en la política, escribió “Utopía”.

Para él, todos los utopistas trabajan para todos, no hay propiedad privada pues la comunidad asegura a cada cual la abundancia. La disciplina es indispensable para esta sociedad igualitaria y el papel del Estado se reduce a la administración de los bienes y dirección de la economía. Los magistrados, al igual que los sacerdotes, son elegidos y no vacilan en hacer la guerra por el bien de la humanidad.

  1. LA REFORMA Y SUS CONCEPCIONES POLÍTICA

Mediante sus ideas, el humanista Erasmo de Rotterdam fue el impulsor e inspirador de las reformas del Renacimiento, sin embargo el principal protagonista de la Reforma protestante sería Martín Lutero.

Los factores que explican la reforma son: el alejamiento de la Iglesia del mensaje original y cristiano, la corrupción de algunos clérigos pero sobre todo la desvirtualización del papel otorgado a las altas jerarquías eclesiásticas dentro de la comunidad. Los Papas se habían convertido en eficientes gobernantes, más preocupados por los asuntos políticos que por los religiosos.

Lutero plantea dos temas centrales: el carácter divino de toda autoridad establecida y la separación radical entre fe y ley. Así, en el año 1517 Lutero redactó e hizo públicas las famosas 95 Tesis, en las que proclamaba un retorno al auténtico espíritu evangélico y al mensaje bíblico.

En ese momento la Inquisición denunció a Lutero y su negativa a retractarse fue motivo de excomunión. Tras esto, los seguidores de Lutero y otros reformadores crearon la Iglesia Protestante que se separó de la Iglesia Católica.

Más radical aún fue la teoría de Calvino (1509-1564) que pretende liberar al cristiano del orden político tradicional. En “institución Cristiana (1541)” encontramos su doctrina política y  señala la necesidad de obedecer al poder civil, que viene de Dios por lo que propone un régimen netamente clerical, una dictadura religiosa.

La Contrarreforma fue la respuesta a la Reforma de Lutero. Sus objetivos: renovar la Iglesia y evitar el avance del protestantismo. Llegó bastante tarde pues los Papas no estaban demasiado interesados en una renovación religiosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (83 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com