ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria del estado 2do parcial. Estructura básica: estado de naturaleza, contrato social, orden político


Enviado por   •  16 de Febrero de 2019  •  Exámen  •  16.105 Palabras (65 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 65

Primer parcial

CONTRACTUALISMO

Estructura básica: estado de naturaleza, contrato social, orden político.

Eje de análisis: los individuos. La sociedad política se piensa a partir de los individuos con derechos y libertades naturales. Presupuesto de que los hombres son racionales- El estado es un momento superador, de reconciliación de los intereses entre los individuos.

Los contractualistas piensan al Estado como construcción social y como forma de pacto entre individuos para salir de un “estado de naturaleza” y pasar a un nuevo orden social o contrato político. La base va a estar en la razón porque el Estado Moderno es producto de la razón de los hombres que deciden a través de dicho contrato instaurar orden.

La posibilidad de consenso entre los hombres que pactan va a funcionar como límite al poder político.

 

Cuando Hobbes plantea un “estado de naturaleza”, lo hace a través de la definición de un tipo de hombre supeditado al tipo de estado que define. Así, describe al “estado de naturaleza” como un estado de caos, sin regulación, sin leyes, donde domina la fuerza, la guerra y la ley del más fuerte. Éste es un estado primitivo, amoral. Y describe a los hombres iguales por naturaleza, en cuerpo y espíritu, y no considera relevante la fuerza física porque hasta el hombre más débil físicamente puede aliarse y generar maquinaria para vencer. Los hombres también están regidos por sus deseos, son egoístas y viscerales porque funcionan por pulsión permanente de satisfacer sus deseos. No son solidarios, son hostiles. De la igualdad procede entonces, la desconfianza y esta sensación de desconfianza mutua es latente y el conflicto es la guerra, permanente. Poseen derechos naturales, aquellos que son inherentes al hombre por ser tal, principalmente entonces, el hombre debe defender el derecho a la vida (libertad que tiene cada hombre de usar su propio poder según le plazca para la preservación de su propia vida y de hacer cualquier cosa, de acuerdo a su juicio y razón, para alcanzar ese fin), a la propiedad y a la libertad (ausencia de impedimentos externos, alude a lo físico, concepto más mecanicista).

Aunque Locke también considera que la igualdad tiene un papel principal en el estado de naturaleza, ya que ninguna persona tiene más derechos que otra, la consideración de la igualdad natural ha hecho que los hombres sepan que no es menor su deber de amar a los otros, que el de amarse a sí mismos. Plantea entonces una realidad más armónica, donde ninguno de los hombres tiene derecho natural de someter a otro. El “estado de naturaleza” es un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de sus posesiones como juzgue oportuno pero esto no significa que sea un estado de “licencia” porque no tienen la libertad de destruirse a sí mismos ni a ninguna criatura de su posesión. También es un estado de perfecta igualdad en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos y donde nadie los disfruta en mayor medida que los demás. Describe entonces, hombres iguales y libres, que no están inmersos en un contexto hostil y tienen garantizado el derecho a la vida, es un estado armonioso porque no hay competencia, el hombre trabaja para poder progresar, para transformar la naturaleza y apropiarse de ella convirtiéndola en propiedad privada. Hay cierto germen del pensamiento neoliberal en Locke porque plantea que el trabajo puede hacer llegar al bienestar económico, social, etc. A diferencia del contexto que plantea Hobbes donde la posibilidad de conflicto es constante y  puede ocasionar la muerte, se habla entonces de pactos o consensos para resguardar la vida y la supervivencia, motivados por  la competencia (hace que los hombres invadan el terreno de otro para adquirir ganancia), la desconfianza (para lograr seguridad) y la gloria (para adquirir reputación), que hacen uso de la violencia para que los hombres se hagan dueños de otros hombres y sus posesiones (competencia), también la usan con un fin defensivo (desconfianza) y para reparar pequeñas ofensas o señales de desprecio (gloria). Así, queda manifiesto que mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados, están en condición de guerra de cada hombre contra cada hombre. Es a través de la razón que los hombres deciden pactar para salir de ese “estado de naturaleza” y ceden todos sus derechos al leviatán a cambio de la garantía de no perder su derecho a la vida. Es así como el leviatán obtiene el poder absoluto a través de la ley natural, además del poder coercitivo.

Hobbes plantea monarquía absoluta en la figura del leviatán porque les garantiza seguridad al resto de la sociedad. En un contexto de profundo conflicto, el leviatán restablecería el orden a través de la monarquía absoluta con la centralidad del poder que es lo que le permite hacerlo. Teóricamente y en la práctica, a Hobbes le interesa un determinado orden político y lo justifica o fundamenta teorizando un estado de naturaleza caótico donde el derecho a la vida se ve amenazado. Basándose en su preocupación de que las diferencias sociales, religiosas, entre otras, que se daban en Inglaterra terminen siempre en conflictos bélicos.

 Sin embargo, para Locke, el conflicto surge a partir de qué manera el estado puede generar las condiciones de seguridad para garantizar la propiedad privada. Entonces, para generar garantía jurídica, los hombres ceden sus derechos civiles y se quedan con los derechos a propiedad. Cediendo así el derecho a tomar justicia por mano propia, daños a terceros, etc. Surge la ley soberana que garantiza la libertad y la propiedad privada a través de la división de poderes. De esta manera emerge la monarquía parlamentaria, que propone parlamento dividido en poder legislativo, poder ejecutivo y el poder federativo.

 

Rousseau escribe en contraposición con Hobbes y Locke, y  plantea que el “estado de naturaleza” tiene dos momentos. Al primero lo denomina “estado puro o primitivo del buen salvaje”(hipotético), donde describe al hombre movido por sus pasiones y necesidades, pero de manera distinta a Hobbes que lo piensa en términos negativos, en el poder físico de un hombre sobre el otro, el sometimiento. Para Rousseau, esto no hace falta, el hombre no debería plantearse la necesidad de poder sobre otro porque es un animal que no está guiado por una razón de cálculo, sino por una razón intuitiva para sobrevivir. Entonces, el estado de naturaleza es un estado pacífico donde los hombres viven aislados, movidos por sentimientos de piedad, son amorales y ociosos pero también el hombre es un “hombre perfectible” porque tiene en sí la posibilidad de superación, de perfeccionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (103.7 Kb)   pdf (263 Kb)   docx (57.4 Kb)  
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com