Teorias politicas
shaday realesEnsayo18 de Mayo de 2022
698 Palabras (3 Páginas)88 Visitas
Teorías políticas
Un grupo de teorías y enfoques de la RSE se centran en Interacciones y conexiones entre empresas y Sociedad y sobre el poder y la posición de los negocios y Su responsabilidad inherente. Incluyen tanto políticas Consideraciones y análisis político en la RSE Debate. Aunque hay una variedad de enfoques, pueden distinguirse dos teorías principales:
Corporativa, Constitucionalismo y Ciudadanía Corporativa.
- Constitucionalismo corporativo
Davis (1960) fue uno de los primeros en explorar el papel del poder que tiene la empresa en la sociedad y en el impacto de este poder.
David expresa que la empresa es una institución social y debe usar el poder de manera responsable. Además, Davis señaló que las causas que generan el poder social de la empresa no son únicamente internos de la empresa, sino también externo. Su lugar es inestable y constantemente cambiando, del foro económico al social y de ahí al foro político y viceversa.
Davis formuló dos principios que expresan cómo el poder social tiene que ser gestionado: “el poder social ecuación” y “la ley de hierro de la responsabilidad”.
- el principio de la ecuación del poder social establece que “la responsabilidades de los empresarios surgen de la cantidad de poder social que tienen’’ (Davis,1967, pág. 48).
- La ley de hierro de la responsabilidad se refiere a las consecuencias negativas de la ausencia de uso de energía. En sus propias palabras: “Quien no usa responsablemente su poder social lo perderá.
- Teoría integradora del contrato social
Donaldson (1982) consideró el negocio y relación de sociedad desde la tradición del contrato social, principalmente del pensamiento filosófico de Locke.
Asumió que una especie de compromiso social implícito existe un contrato entre la empresa y la sociedad. Este contrato social implica algunas obligaciones indirectas de negocio hacia la sociedad. Este enfoque sería superar algunas limitaciones deontológicas y teorías teleológicas aplicadas a los negocios.
Posteriormente, Donaldson y Dunfee (1994, 1999) amplió este enfoque y propuso un ‘‘Teoría Integrativa del Contrato Social’’ (ISCT) en para tener en cuenta el contexto sociocultural y también para integrar aspectos empíricos y normativos de gestión Las responsabilidades sociales provienen consentimiento.
Según estos autores, esta teoría ofrece un proceso en el que los contratos entre industrias, departamentos y sistemas económicos pueden ser legítimos. En este proceso los participantes acordarán las reglas básicas que definen la base de la economía que será aceptable para ellos.
Contratos macro social:
Proporcionan reglas para cualquier contrato social. Estas reglas se llaman “hipernormas”; la cual debe tener prioridad sobre otros contratos. Estas hipernormas son tan fundamentales y básicas que "son discernibles en una convergencia de creencias religiosas, políticas y filosóficas.
Contratos micro social:
Son acuerdos implícitos que son vinculantes dentro de un comunidad identificada, industria, empresas o sistemas económicos. Estos contratos microsociales, que generan “auténticas normas”, que se basan en las actitudes y comportamientos de los miembros.
- Ciudadanía corporativa
Aunque la idea de la empresa como ciudadano no es nueva, un renovado interés en este concepto ha aparecido recientemente debido a ciertos factores que han incidido en la relación empresa y sociedad. Entre estos factores, especialmente dignas de mención son la crisis del el Estado del Bienestar y el fenómeno de la globalización. Estos, junto con el proceso de desregulación y la disminución de costos con mejoras tecnológicas, han hecho que algunas grandes empresas multinacionales tienen mayor poder económico y social que algunos gobiernos
...