ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA POLITICA Y ECONOMICA

JUANCAMILO.02Práctica o problema15 de Mayo de 2022

2.438 Palabras (10 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 10

TEORIA POLITICA Y ECONOMICA 3

INTEGRANTES:

STEFANY VELASQUEZ RIVERA

JUAN CAMILO VELEZ

PRESENTADO A:

DORIS LILIA ANDRADE

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


Universidad Santiago de Cali

Taller No. 5

Historia Económica Mundial 1950-1990

Profesora Doris Lilia Andrade A

  1. ¿Qué es el Estado de Bienestar y dónde se implementa?
  2. ¿Qué factores explican el auge en el Japón en la década de 1953-1965?
  3. ¿Qué pasó con el mundo en desarrollo en las décadas de 1945 – 1975?
  4. Explique el Cuadro 1: comparativo entre país en desarrollo y desarrollado (Por qué se presenta, revise los modelos de crecimiento escogido por los países)
  5. ¿Cómo se relacionan las crisis (la del dólar, precios del petróleo y deuda externa) de la década de 1970 y 1980?
  6. ¿Qué podemos reflexionar sobre el problema de la deuda externa en América Latina?
  7. ¿Por qué en contraste con América Latina, los países asiáticos crecieron en las décadas de 1970 y 1980?
  8. ¿Qué efectos trajo el fin del comunismo en Europa oriental, en la década 1970?
  9. ¿Qué es el efecto China?
  10. ¿Cuáles son las conclusiones sobre el crecimiento económico en Colombia

Nota:

  • Para realizar este taller revisar todas las guías colocadas en Moodle, bibliografía, Tercer corte.

  1.  Este concepto nace en el siglo XIX en relación con las condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores se denomina estado de bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del estado “ a través del gobierno ” en búsqueda de una mayor atención la redistribución y bienestar general de la población y su implementación Naturalmente es la vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas (política fiscal). A través de ello, obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las que luego puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general.

Para ello, el Estado debe asumir la responsabilidad de la prestación de servicios tales como la educación o la sanidad y ofrecerlos de forma no discriminatoria y sin costes para los ciudadanos. La cultura, las prestaciones por jubilación, desempleo, orfandad o invalidez o los servicios sociales son otros de los pilares de los estados del bienestar.

Como un tipo de economía mixta, el estado de bienestar financia a las instituciones gubernamentales para el cuidado de la salud y la educación junto con beneficios directos otorgados a ciudadanos individuales. Las primeras características del estado de bienestar, como las pensiones públicas y el seguro social

  1. los factores que provocaron que Japón tuviera un aumento notablemente entre los años 1953 y 1965 fue el incremento de la demanda interna de bienes duraderos, las primas asaláriales y unas jornadas de trabajo intensivas que dieron mayores ingresos a la población

En Japón la producción nacional creció a 9.4% promedio anual entre 1953 y 1965. La principal fuente del crecimiento de la economía japonesa durante este periodo fue la industria, y en particular la producción manufacturara que aumentó 13.6% promedio anual.

 En Japón optaron por un estado de bienestar alto, una gran inversión en educación superior lo cual en la década de los 50 tenía tres veces profesionales disponibles; lo cual cambiaron los empleos de alta productividad a baja y con salarios mucho mayores. Con una mayor capacidad de ahorro para la población. Otro factor importante fue la subvaluación de su moneda, lo que logró entrar en mayor competencia de exportaciones.

Japón hizo un esfuerzo muy considerable para impulsar el cambio tecnológico al dedicar 1.4% del pib a investigación y desarrollo científico; en cuanto al número de científicos e ingenieros trabajando en investigación científica pura y aplicada. Lo cual estaba en tercer lugar después de Estados Unidos y Rusia.

  1. Entre 1945 y 1975, la sustitución de importaciones se generalizó a los bienes de consumo duraderos a nivel mundial, y se convirtió en la política oficial de crecimiento económico. Si bien los resultados en materia de crecimiento de la producción fueron muy positivos para los principales países de la región, también se condujo a una estructura de mercados escasamente competitivos, con costos de producción elevados con una distribución del ingreso desigual en extremo

Empezó cuando los países asiáticos optaron por un modelo orientado a la sustitución de las exportaciones (manufactura en lugar de materia prima); modelo que siguió América Latina; la sustitución de importaciones se generalizó a los bienes de consumo duraderos, y se convirtió en la política oficial de crecimiento económico.

Lo que condujo a unos mercados poco competitivos y con unos costos de producción realmente altos y estos generó una creación de oligopolios y monopolios dando como resultado un menor precio de competitividad en los mercados internacionales. dejando empleos malos remunerados por ende mayor desempleo o subempleo. Así quedó América latina, en malas condiciones para competir con otras potencias mundiales ya que su estrategia utilizada no consideró otros factores más importantes.

  1. Por ejemplo, entre México y Japón, el cual el primero optó por el modelo de sustitución no tenía ni el tercio de exportaciones, inflación y desigualdad de ingreso, así mismo con la educación la cual es mucho menor y por ende pues menor productividad, inversión y ahorro; y un factor bastante relevante en los países con menor educación como en este caso de américa latina es que una menor educación conlleva a un mayor crecimiento demográfico, y son países con mucha desigualdad, poca educación y mayor índice de pobreza.

Para hacer esta comparación se puede decir que se tomaron todos los factores que le dan ingresos a un país desde la población activa hasta con que tasa de inflación se está trabajando en dicho periodo, china tiene la ventaja ya que siempre se  ha considerado como una potencia mundial y si se lo ha ganado por la relación de población-trabajo e ingresos que ha generado a diferencia de México que es un poco más quedada observamos también y un dato muy relevante y es que china invierte en estudio lo ve como una propiedad y al contar con gente más capacitada va a tener mejores trabajadores  los cuales serán más eficientes en cambio en México siempre se ha basado como que estudie el que puede como pueda por eso el alto índice de escolaridad que lo refleja este país los ingresos las tasas de cambio el librecambio todos estos factores son los que tenemos en cuenta para a Japón llamarlo país desarrollado y México país en proceso de desarrollo a nivel de Latinoamérica si es uno de los mejores países pero en esa década no está para ser comparado con una potencia como lo es Japón.

  1. El texto nos explica que la abundancia del dólar hiciera que este perdiera su valor ya que al ser catalogada la moneda universal para el libre cambio en esa época llevo a la determinación de que este poco a poco fuera perdiendo su valor, esto viene acompañado del alza del petróleo lo cual genera que el estado intervenga en el asusto tratando de regular esta moneda y al haber esta problemática no se puede comercializar entre países ya que no se verán reflejada las ganancias que uno como país quiere llegar a tener, estos 3 interrogantes van enlazados en las decisiones económicas de los estados lo cual prácticamente mando a la población a depender de los bancos y las soluciones alternas que estos daban a largo plazo pudieron dar un equilibrio a esta crisis.

La abundancia de dólares en el mercado mundial hizo que hubiese gran flujo de capitales, como la tasa de interés era negativa, pues en el caso de México pidieron préstamos a corto plazo, lo cual cambió cuando la tasa de interés subió drásticamente con la implementación de la política montería que hizo Estados Unidos. Pues esto los llevó a no tener como pagar sus obligaciones ante la complicada situación que estaban pasando.

  1. De la deuda externa de américa latina podemos reflexionar sobre los prestamos excesivamente altos que hacemos como país que eso en vez de ayudarnos más nos hunde a largo plazo hay un programa llamado ajuste estructural el cual fue planteado y lo ejecutaron en  México pero básicamente es lo que proponemos crear una reserva que como país cuando nos quedemos sin recursos poder usarla o de este dinero que se invita a ahorrar invertirlo en nuestros productos locales que son fuertes y tiene buena comercialización a nivel mundial para que asi contar con más ingresos en cuantos nuestras transacciones y asi tratar de solventar estas problemática de una manera más propia como lo hacen las grandes potencias mundiales y no depender únicamente de los bancos o si vamos a depender de los bancos que sea de la manera más mínima posible
  2. En contraste con el caso de América Latina, los países asiáticos crecieron a una tasa de 6.3% anual promedio en las décadas de 1970 y 1980, en un contexto. de estabilidad de precios que sólo aumentaban 10.7% en promedio de manera anual. Este auge se debió a un esfuerzo sostenido por elevar el nivel de la inversión que se financió con recursos internos y cambios institucionales (la inversión era 11% del PIB en 1950 y pasó a 25% del PIB en 1982); eran economías abiertas al comercio internacional (sus exportaciones representaban 25% del PIB en 1983); tenían un tipo de cambio que fomentaba las exportaciones, muy poca deuda externa y una distribución del ingreso más igualitaria que en América Latina.
  3. Los efectos del fin del comunismo en américa latina en los años 1970 en adelante es el crecimiento cada vez más lento e incluso se registraban tasas negativas en la producción industrial y agrícola, en la inversión de capital, en la productividad del trabajo y el ingreso real per cápita. Este deterioro de la economía afectó el desempeño de indicadores sociales básicos: la tasa de mortalidad dejó de descender y la esperanza de vida media al nacer se mantuvo constante durante dos décadas. A lo anterior, había que agregar una burocracia corrupta e incompetente que funcionaba mediante un sistema de patronazgo, nepotismo y pago.
  4. El efecto china se podría definir como el nuevo rumbo que emprendió China a partir de 1976 significaba un franco reconocimiento público de que eran necesarios cambios radicales en la estructura del “socialismo realmente existente”, y esos cambios llevarían a China a constituirse en la segunda economía más grande del planeta en la primera década del siglo xxi Entre los factores que favorecieron a China pueden mencionarse los siguientes: tuvo menos sesgos heredados de la planificación central (menos pronunciados y menos inconvenientes que la URSS.
  5. Lo nuevos modelos se diferencia de los neoclásicos debido a que los determinantes del crecimiento son endógeno y no exógeno como lo demuestra el modelo de Solow , también se dice que los rendimientos crecientes generan crecimiento endógeno, el crecimiento Per cápita crece sin límites, aunque no haya cambios de la tecnología externa y no hay productividad marginal decreciente de capital , la ausencia de rendimientos decrecientes es la clave de los modelos de crecimiento endógeno

El modelo de crecimiento endógeno supone una función de producción Y = Ak , en donde A representa el nivel de la tecnología ,  y la producción Per cápita es igual a y = Y/L = Ak, donde k = K/L... tanto la tasa de ahorro y la depreciación serán constante entonces se puede decir que la tasa de crecimiento de la economía es similar a la del crecimiento del capital        g = gk = k/k = sA - (n+d)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (89 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com