ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria politica


Enviado por   •  11 de Mayo de 2021  •  Trabajos  •  25.583 Palabras (103 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 103

TEMA 1: ¿Qué es la teoría política? Diferencias entre el enfoque empírico y el normativo:

El enfoque normativo trata el deber ser mientras que el empírico el ser, la realidad. Deben enriquecerse mutuamente, la normativa conozca los avances de la empírica y viceversa.

La critica principal del enfoque normativo es que no tienen base real, sin datos comprobados previamente, sino que lo hacen por valores.

Las críticas hacia el enfoque empírico son cuatro:

a) Pretender separar hechos (teoría empírica) de valores (teoría normativa) cuando no es posible;

b) Utilización de conceptos de la ciencia política sin entenderlos adecuadamente y sin trabajarlos cuidadosamente (dan conceptos por supuestos, ej. Democracia)

c) Dirigidos por el método: estudian lo que el método les permite estudiar;

d) A pesar de que los métodos utilizados son científicos, les falta rigor analítico y congruencia lógica en sus explicaciones.

*Solución: mayor diálogo y compenetración entre ambos enfoques. El objetivo es conectar la teoría normativa y la empírica de manera más integral. De esta forma, se puedan utilizar tanto unos datos como otros a la hora de hacer un estudio sobre un tema.

Diferencias

La normativa trata sobre el deber ser, análisis de como debería ser la democracia. La empírica es lo que pasa sin entrar en lo que debe pasar, análisis de la realidad.

La normativa se encarga de problemas esenciales para una comunidad, la justicia, el derecho, la integridad publica, del buen gobierno, buena administración, como conseguir una sociedad justa. Preguntas esenciales, importantes muy importantes sobre nuestra sociedad.

La empírica se hace preguntas que se puedan responder con teorías científicas por eso sus preguntas son menos importantes y se les critica que hacen preguntas irrelevantes. Están dirigidos por el método. El método no te permite contestar a preguntas muy difíciles responden preguntas no muy relevantes. La investigación normativa no tiene fundamentos científicos para ver si son falsas o no. No se pueden demostrar empíricamente, tienen que pasar por unas tests si son ciertas. Mientras que la empírica si cumplen con criterios científicos y tienen la posibilidad de comprobarse.

Las dos formas de hacer ciencia política deben combinarse y no vivir de espaldas una de la otra porque los que hace empírica se ha ido construyendo desde lo normativo.

  1. Los planteamientos ontológicos y epistemológicos

La ontología (desde el punto de vista lingüístico) es el estudio del ser, estudio de la realidad. A partir de esa realidad se preguntan ¿existe un mundo real ahí fuera? ¿Y podemos conocerla?). Dentro de ella, existen dos corrientes:

  1. Fundacionalistas/ realistas: existe una realidad allá fuera; que podemos conocer, las propiedades son independientes del sujeto.
  2. Antifundacionalistas: esa realidad de allá fuera no es real, si no que está construida por nuestra mente de manera social (interpretar la realidad según mis valores o principios).

La epistemología trata de analizar el conocimiento. A partir de la realidad que se dice que es interpretable o cierta se preguntaría: ¿puedo conocer esa realidad? ¿Cómo? La repuesta sería que son interpretaciones de la realidad, pero no la realidad en sí (lo que la gente cree que existe) – interpreta la realidad conociendo lo que la gente dice que conoce. Desde mi punto de vista, trataré la realidad de manera subjetiva. También tiene varias corrientes:

Antifundacionalista

1. Interpretativista (los antifundacionalistas se convierten en): la realidad de allá fuera está construida de manera social mediante la creación de distintos relatos para interpretar la realidad.

Utiliza métodos cualitativos para investigar y explicar la realidad. Lo hacen mediante entrevistas.

Tres características: afirmar es que la realidad que existe es local, especifica varían en función del individuales por lo que esas propiedades no son independientes, la realidad no es descubierta, sino que se construye, cada actor elige lo que ve, se centra en lo que ve incluye ineludiblemente sus valores y por ultimo, es que la realidad es construida socialmente, es decir, nuestras visiones están moldeadas por procesos culturales, políticos...etc. Tienden a usar la metodología cualitativa.

Fundacionalistas u objetivistas

  1. Positivistas: identificar la realidad y ver la relación entre las variables mediante una observación o relación directa. Han sido quienes han dominado durante muchos años el mundo de la ciencia política. El método utilizado es el cuantitativo (mediante encuestas y variables sociotrópicas). A través de la observación directa se puede extraer información de la realidad real y después de una repetición de las situaciones y si se prueba que se repite da lugar a enunciados causales, es decir, la frase esta construido “si se da tal entonces se da cual”. Se pueden hacer enunciados libres de valores. La metodológica que utilizara análisis cuantitativos.

  1.  Realistas críticos: existe una realidad allá fuera y hay una serie de variables con sus consecuentes relaciones. Además de esas variables, hay otras pero que no vemos que están antes de estas que vemos. Si las conociésemos nos ayudarían a conocer mejor la realidad. El método utilizado sería tanto el cualitativo como el cuantitativo. Comparte con el positivista una opción ontológica es que existe una realidad ahí afuera con sus características independientes del sujeto, intentar hacer enunciados lógicos, enunciados causales que tratan de explicar una realidad, lo que existe ahí fuera. Para estos realistas, la realidad exterior y los fenómenos sociales que están ahí están influidos por estructuras profundas que no se puede observar simplemente, no somos consciente de ella porque no tenemos una teoría clara. Lo mejor para explicar la realidad es tener una buena teoría.

Creen que hay una realidad ahí fuera que el sujeto las analiza así las puede conocer. Ellos dicen que a través de la investigación puedo obtener la verdad absoluta de la realidad.

TEMA 2: ¿Qué es la democracia? La democracia de mínimos y la democracia exigente, la teoría competitiva de la democracia, la medición de la democracia y sus debates

Concepto

  • Lincoln: gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
  • Diamond-morlino: implica la suma de tres elementos, igualdad política, soberanía popular y derechos humanos.

Para entender democracia primero hay que entender qué y quién forma el pueblo. Se plantean diversos problemas:

  • Gobierno del pueblo: el pueblo lo define las leyes, que las crea el gobierno y por tanto este determina quien puede tomar decisiones y quien no.
  •  Gobierno por el pueblo: directamente ejercido por el pueblo, quien manda es el pueblo a través de sus decisiones directas. Esta premisa no se da lugar porque se hace una elección de representantes, por lo que no son decisiones directas del pueblo. Schumpeter y el elitismo competitivo: la democracia sería simplemente un arreglo institucional por virtud del cual las personas adquieren el poder de tomar decisiones políticas mediante una lucha competitiva por el voto de la gente (1976: 269). Desterrar la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre todas las cuestiones políticas. Seleccionar elites.

Frente a ello, la democracia deliberativa pone el énfasis en los procedimientos de argumentación y comunicación, en la búsqueda del consenso y el interés general y en la participación amplia (Bessette, 1994; Manin, 1987; Rawls, 2005; Habermas, 1996; Cohen, 1996).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (162.6 Kb)   pdf (482.9 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com