Teoría de la Anomia Teoría de las subculturas
Valentina FernandezApuntes4 de Marzo de 2018
1.021 Palabras (5 Páginas)456 Visitas
martes, 20 de feb. 18
Teoría de la Anomia
- Desequilibrio cultural entre fines y medios
 - Universalismo en la definición de los fines
 - Desigualdad de oportunidades
 
- Presión anómica del grupo de referencia
 - Disponibilidad de oportunidades ilícitas
 - Bloqueo de medios lícitos
 - Acceso y aprendizaje de ilícito
 
- No todos deben tener las mismas metas.
 - Tiene una dificultad, pues parte de un consenso de la sociedad. Todos piensan que esto es lo mejor.
 
Teoría de las subculturas
- Delincuencia como medio para adquirir reconocimiento social. Especialmente en ambientes de pobreza resulta difícil alcanzar status.
 - Expresivas: Falta de reconocimiento social en los jóvenes, que buscan status en los grupos no generales. Se van creado otro valores.
 - Instrumentales: Subcultivas expresivas pueden transformarse en instrumentales . Deben existir medios y oportunidades para delinquir.
 - Violentas/Apáticas: No son instrumentales, movimiento hippie, paz y amor. El sujeto se adapta a un método distinto al dominante.
 - Criticas: Algunos critican que la visión que se da de las subculturas es como si fueran grupos aislados. No implican unas totales.
 - Delincuencia como medio para adquirir reconocimiento social. Especialmente en ambientes de pobreza resulta difícil alcanzar status.
 
Medidas político criminales: Reforzar los mecanismos informales del control social.
Teoría del control: ¿por qué otra gente no delinque?
Explica el delito en función del costo que le supone a una persona quebrantar sus vínculos afectivos, utilitarios o normativos.
Preguntas
Teorías sociológicas
Escuela de chicago hacia acá
Teorías criminológicas Quiz
Martes 27/02/2018
Política criminal y prevención del delito
- Punto de vista normativo
 
Tipo de política criminal que conviene seguir con respecto al crimen, atendiendo a consideraciones e instrumentales.
- Punto de vista positivo ( fáctico)
 
Situación existente y predicción de los efectos que se prevé que tendrá una determinada decisión política criminal.
- Sentido amplio: Tratamiento del fenómeno delictivo en general, incluyendo medidas de intervención que no tienen carácter jurídico penal.
 - La prevención del delito atañe a todas las políticas públicas que adopta un gobierno ( y no solo a la política criminal).
 - La política criminal ha sido absorbida por la política de seguridad, lo cual implica su expansión.
 
- En Sentido restringido: Decisiones relativas al derecho penal.
 
Actores:
- Prevención penal
 - Prevención policial
 - Prevención comunitaria
 
A quien se dirige:
- Prevención primaria
 
- Condiciones medioambientales
 - Todas las personas
 
- Prevención secundaria
 
- Grupos de riesgo
 
- Prevención terciaria
 
- Personas que ya han delinquido.
 
- Delincuencia violenta
 - Delitos sexuales
 - Delincuencia común
 - Callejero
 - Por lo general por personas socialmente excluidas
 - Amenaza latente de violencia
 - Atención frente de los medios de comunicación
 - Delincuencia de guante blanco
 - Delincuencia organizada
 - Delincuencia juvenil
 - Violencia contra las mujeres
 - Violencia de derechos humanos.
 
Algunos autores no consideran a la escuela clásica co o «teoría cri minológica»·, ya que esta no pretende contestar de forma prioritaria la pregunta causal de por qué las personas delinquen. A pesar de ello he op tado por incluirla por dos motivos: primero, porque muchas de las discu siones actuales pueden entenderse todavía co o una polémica entre los planteamientos de la escuela clásica (jurídicos) y los de la escuela biológica (médicos/psicológicos).
...