Tipos De Historia En La Actualidad
ALBAGO1110 de Noviembre de 2013
3.687 Palabras (15 Páginas)447 Visitas
La historia política.
La historia política es psicológica e ignora los condicionamientos; es elitista e incluso biográfica, e ignora la sociedad global y las masas que lo componen; es cualitativa e ignora lo serial; enfoca lo particular e ignora la comparación; es narrativa e ignora el análisis; es idealista e ignora lo material; es ideológica y no tiene conciencia de serlo; es parcial y no lo sabe tampoco; se apega al consciente.
Como ha pasado clasificada la historia, de una rama de la historia, ciencias de la historia. Nos menciona una frase que no es lo mismo la historia de la sociedad o la historia social, ha todo esto lo que vamos como en la sociedad ha cambiado y los cambios que se han dado en este transcurso ha sido por la misma sociedad va teniendo más demandas, como futuros docentes tenemos que estar siempre presente de la historia de la sociedad va creciendo y va cambiando, influyen los sucesos que ocurren y en el contexto en el que estemos situados.
En este subtitulo nos adentra más a lo que el autor piensa sobre la historia social ahora, no se adentraba tanto a lo que es la sociedad con política, el nos marca que es historiador de la antigüedad, nos hace mención de lo que es un historiador y un cronista, narra esta parte del texto compartiendo ideas con otro historiador llamado Finley, una persona relata el texto y va debatiendo diferentes puntos de vista de lo que es o pudiese ser una sociedad marcando así en un punto lo que una antigua primera ministra británica, Margaret Thatcher que la sociedad no existía y nunca había existido. Llegamos a la conclusión de que para Carr la historia era un diálogo constante y continúo entre el pasado y el presente para de alguna manera poder mejorar el futuro. el objetivo de carr era ayudar a la sociedad humana a comprender el presente y moldear el futuro.
Conclusión:
Lo que entendí es que los cambios que ha tenido la sociedad a lo largo de los años, es a causa de la misma sociedad, ya que cada ciudadanía forja su estilo de gobernación y política puesto a que van surgiendo nuevas necesidades y nuevos intereses por parte de la gente.
Historia intelectual
En su lugar la historia intelectual como la historia de lenguaje como constitutiva del pensamiento utilizar palabras de un modo particular dentro de un horizonte lingüístico
No hay pensamiento detrás de palabras es decir lo que puede tener la historia.
Así un elemento clave de la historia intelectual practicada de este modo será la recuperación de los modos de habar del pasado que es precondición para la caracterización adecuada de tales movimientos lingüísticos. De este modo podemos identificar la lengua de los derechos naturales, la lengua de la ciencia aunque este enfoque se ocupa primeramente de los textos, no excluye ciertos vocabularios visuales.
Las lenguas o discursos concebidos de este modo no están limitados a producciones de elte a unos pocos grandes textos. A los historiadores intelectuales en otras áreas de la historia política, social o cultural que forma el entorno del contexto dentro del cual esa lengua se despliega.
Conclusión:
Este tipo de historia se enfoca en los lenguajes utilizados, habla de la recuperación de los modos de hablar del pasado, tanto cultos como modismos antepasados, resalta sus significados y habla también de discursos intelectuales o discursos inteligentes.
La historia religiosa ahora
Olwen Hufton
Cuando era estudiante en la Universidad de Londres, era en gran medida historia política. En sus causas si vemos hacia atrás lo que a finales de los años cincuenta, se enseñaba sobre temprana edad moderna de la histórica británica pudo haberse representado como el evangelio de sir Geoffrey Elton.
Lo que en ese tiempo se proponía para Europa era demasiada religión y consecuencias políticas, cuius regio eius religio condimentado con las palabras tales como transubstanciación e iconoclasia para trasmitir el contenido de fe y conflictos. Conferencia de renier que pretendía inculcar a la mente del estudiante que solo una de cada diez personas de los países bajos eran calvinistas en la época de la revuelta holandesa .lo que a el le interesaba era que cuando se embarco en su carrera era la obra inspirada por la problemática marxista. La historia desde abajo se convirtió en una preocupación importante y desafiante en los años sesenta y setenta y ahí fue donde más situaba enfáticamente empecé a trabajar, alrededor de la mesa había tal vez una docena de viejos caballeros: algunos con hábitos religiosos, otros llevaban alzacuellos. Eran en parte un mundo ahora desaparecido.
Para los republicanos franceses y los marxistas, la religión era anatema y la iglesia y el estado eran fuerzas polarizadas que competían con el compromiso del pueblo.la religión considerada desde esos puntos de vista causo una larga y amarga confrontación en Francia se presentaba como lograda en gran medida sin su conclusión. El triunfo fue impedido por la resistencia del campesino ignorante, al terminar la victoria correspondió a la razón o dicho la victoria fue del estado sobre la iglesia, Pues estaba en la actividad más interna y por otro la exterior una interpretación política que todo lo abarca esto cambio notablemente la religión en la historia. El único y notable cambio fue Transformar la escritura de la historia religiosa de la civilización occidental en el siglo XX, ello condujo la escritura de la historia religiosa mas allá el estudio, clerical, laico y masculino a un sector más popular.
La cronología del cambio que traslado el centro e interés desde la jerarquía eclesiástica y la alta política hacia la comunidad y la religión popular. El primer salto y el que considero en un primer momento fue la fuerza mayor que proyecto el cambio de visión el sacerdote hacia el rebaño. Esta fuerza iba a catapultar la escritura de la historia religiosa hacia los reinos e algo que resultaba comprensible para los annalistes porque era a la ves la historia seria pero también historia de mentalidades.
El busco en la historia, la geografía, la sociología las claves del movimiento de rechazo e la fe católica. Proponía una metodología que lanzaba la pelota a los reinos de la historia y de la histoire serille. El registro e visita era el resultado de la investigación periódica por parte del obispo o de alguien sustituto el producto final de los productos acumulados por tales registros seria una geografía religiosa. En segundo lugar se podían tratar los registros de entrada de los aspirantes al sacerdocio. Había varias categorías la primera era la e croyant que se refería a los bautizados, casados y muertos , fortalecidos por los ritos de la iglesia así como a los que observaban la confesión y comunión en la cuaresma y cumplían con la asistencia semanal a misa los domingos y fiestas de guardar.
La segunda categoría era la e conformisme saisonniere, que incluia a quienes respaldaban las obligaciones de la semana santa y adherían a los ritos e transito. La tercera categoría eran a los que permanecían indiferentes a la práctica religiosa.
A mediados de los años cincuenta, ciertas ciudades y la impía isla e Francia, la desembocadura el Ródano, etc. Se erigían como marcadas por el descenso mas precoz el punto de mayor descenso que se produjo de manera más destacada fue a finales del siglo XlX. La iglesia despojada de su tierra y de su jerarquía, pagaba ahora solo salarios modestos esto era una perspectiva menos atractiva para las familias acaudaladas. Estaban a punto de entrometerse en la evolución el interés por la historia de la familia y por la historia de las relaciones, de las emociones y más tarde de la sexualidad esto creció notoriamente desde finales de los años sesenta, El objetivo de la nueva historia familiar era detectar los cambios habidos en el comportamiento de la familia occidental.
Las evoluciones de la historia demográfica confirmaron el éxito de los movimientos de reforma para conseguir el matrimonio dentro de la iglesia y dichos movimientos produjeron excepcionalmente niveles bajos de ilegitimidad.
La preocupación por la religión se convierte en un tema solido de la historiografía, había tres obras todas francesas y cada una vitalmente importantes para determinar el campo de estudio, buscaba transmitir el estado moral de un área remota que había abrazado la herejía en el siglo Xlll. Había también demasiada ignorancia por el padrenuestro, de los mandamientos y una inhabilidad general para santiguarse de manera adecuada. La historia del purgatorio era la de un espacio entre la muerte y la vida eterna donde el pecador era atormentado hasta que era purgado y capaz de encontrar la paz. Un acuerdo bíblico fue rechazado con firmeza por el Lutero y todos los teólogos protestantes que sin embargo constituían línea dura del frente del pecado y protagonistas de los tormentos del infierno.
La temprana edad moderna trataba de la imposición del miedo al no conformismo y las estructuras de control por la enseñanza de la iglesia, la historiografía católica actual admite el fuerte componente de medio que se revelaba en el esfuerzo de convertir las masas. Se reconoce ampliamente que la reforma y contrarreforma representaron el triunfo e la cuaresma, la carencia del mal que se manifestaban en los juicios de las brujas, el frecuente examen de conciencia, y aceptación de la penitencia, La ilustración católica en si buscaba simplificar los ceremoniales.
Las evoluciones en la historia familiar y el giro lingüístico generaron una preocupación por las autobiografías, las cartas y los diarios.
...