ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toria De Valores


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  3.278 Palabras (14 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 14

Teoría de valores

INTRODUCCIÓN

Desde que las cosas se nos han aparecido unidas a un precio, los más variados pensadores se han preguntado a qué se debe este fenómeno, a saber: qué determina que las cosas tengan valores (porqué) y qué determina la magnitud del valor de cada cosa (cuánto). Y si nos preguntamos para qué sirve saber estas cosas, la respuesta está en que sólo a partir de este conocimiento podemos saber cómo y dónde se produce el ingreso total de la sociedad, y cómo se distribuye este producto entre las clases sociales.

Este problema se ha presentado como un misterio por siglos, y su dificultad se conectaba con el hecho de que nunca hasta ahora se había universalizado la producción y el intercambio de mercancías como forma de realizar el producto social (condición para que los precios se ajusten a los valores mediante la competencia)

(1) y nunca hasta ahora se había manifestado tan claramente el carácter abstracto del trabajo humano hasta el punto de que sólo con el capitalismo se descubre el concepto de trabajo en general

(2). En pocas palabras, sólo la emergencia del capitalismo crea las condiciones materiales que permiten desentrañar el fundamento del valor y construir una teoría del valor.

En conexión con esto, encontramos en los primeros economistas clásicos la intuición de que la teoría del valor sólo podía cobrar sentido al aplicarse al propio capitalismo como algo esencialmente distinto a sistemas económicos anteriores (David Ricardo, Sismondi, Jones)

(3). Dado que aquí asumimos esta perspectiva, partimos directamente de las teorías contemporáneas al capitalismo, tanto si comparten esta preocupación por el conocimiento y la discriminación histórica, como si no.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TEORÍA DE VALORES?

Lo que entendemos por teoría de valor es que es la parte fundamental de la ética, ya que; no podemos concebir una vida humana sin ideales, los cuales nos definen como persona y son el reflejo de nuestra conducta social e individual.

Anteriormente los filósofos no tenían una conciencia clara respecto a la importancia de los valores, y se creía que eran comprendidos en forma aislada y asistemática, sin embargo uno de los primeros filósofos que trata el tema de los valores es el alemán FEDERICO NIETZSCHE, quien sostenía de que los valores provenían del campo económico.

Los problemas básicos de la teoría de valores son los siguientes:

- Existencia del Valor.

- El Método.

- Conocimiento de los Valores.

- Crisis de valor

1.-EXISTENCIA DEL VALOR.

I. CORRIENTE SUBJETIVA.- Nos indica que los valores son creaciones de la mente, y lo que los hace valioso es el deseo u el interés individual.

II. CORRIENTE OBJETIVA.- Sostiene que lo único que hace el sujeto es captar el valor, es decir; el valor es objetivo sin importar que la valoración no lo sea.

2.-EL MÉTODO.

Según John Dewey la clave para decidir cuál es el método mas apropiado para dilucidar la naturaleza del valor.

I. MÉTODO APRIORÍSTICO.- Se basa en una intuición emocional.

II. MÉTODO EXPERIMENTAL.- Considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia.

3.-CONOMIENTO DE LOS VALORES.

El conocimiento de los valores, es el último problema que éstos afrontan y según Max Scheler, se rechaza la vía intelectual como un instrumento cognoscitivo de los valores es decir; la inteligencia es ciega para los valores y se dan gracias a la intuición emocional.

4.-LA CRISIS DE VALORES.

Es importante que el individuo además de conocer lo valioso, lo ponga en práctica ya que; cuando lo valores se postergan y no existe una consciencia de la dignidad humana surge la crisis de valores, causada según Samuel Ramos, porque hoy en día vivimos en una época de grandes convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la existencia humana.

TEORÍAS DE ALGUNOS AUTORES

Alfred Marshall

Marshall da todavía otro paso hacia la consolidación de la teoría subjetiva. Sostiene que en el corto plazo el precio está determinado por la intersección de las curvas de oferta y demanda. La demanda depende de la utilidad y tiene pendiente negativa; y la curva de oferta está regida por el costo. En el corto plazo la curva de oferta es de pendiente positiva porque cuando aumenta la demanda, la oferta responde, pero a costos crecientes (1890, libro V, capítulo v, apartado 5; en adelante citaré solo los números). Así, las “dos hojas de la tijera” determinan simultáneamente los precios.

Sin embargo, en el largo plazo Marshall sostiene que el valor de la mercancía tenderá a oscilar hacia su costo de producción (V, iii, 6 y 7). En particular, éste sería el caso de las mercancías producidas conforme a la ley de los rendimientos constantes. Si la demanda aumenta, el precio de mercado aumentará por un tiempo, pero luego se expande la producción y el precio vuelve al costo de producción. Entonces, sostiene Marshall, se puede ignorar el efecto de la demanda en el largo plazo (V, iii, 7), y el precio normal es el que se iguala a los costos de producción. Esto es, en el corto plazo habría mayor influencia de la demanda (o sea, la utilidad) sobre el valor, pero en el largo plazo habría mayor influencia de los costos de producción. Dado que Marshall sostiene que los costos de producción son “los esfuerzos y sacrificios que se han dedicado, directa o indirectamente, a la producción” (V, iii, 6), algunos economistas han interpretado que Marshall se estaría ubicando en la tradición de la teoría del valor de los clásicos. Por ejemplo, el doctor Axel Kicillof sostiene en su tesis doctoral que de esta manera Marshall “comparte el resultado ricardiano, que iguala el precio normal a los costos de producción” (2005, p. 48), y que “rescata los aspectos fundamentales de la explicación de Ricardo y Mill” (p. 53).

Estamos ante un evidente error de interpretación. Ya hemos visto que la teoría de Mill se alejó, y mucho, de la explicación de Ricardo. La abstinencia como generadora de valor tiene poco que ver con la teoría del valor trabajo. Y esto es también lo que repite Marshall. Sólo que cambia el término abstinencia por otro más neutro, la “espera” requerida para ahorrar el capital empleado en hacer la mercancía (V, iii, 2). Recuerdo que Keynes tiene la misma explicación sobre el origen de la ganancia. Este solo hecho bastaría entonces para no ubicar a Marshall o Keynes en la teoría del valor trabajo (véase aquí en lo que respecta a Keynes). Pero además, en Marshall la oferta de trabajo depende principalmente de superar el rechazo a padecer la desutilidad (discommodity) del trabajo, que aumenta con su intensidad y duración. Esto también se ubica en la perspectiva de la teoría subjetiva. Recordemos que en la teoría del valor trabajo lo que importa es el tiempo de trabajo (una magnitud objetiva, relacionada con intensidad y gasto de energía), y no el estado de ánimo del trabajador. Esta cuestión es muy bien sintetizada por Shove (1942), un referente marshalliano en Cambridge de principios de siglo XX. Explicaba Shove que para Ricardo el trabajo no es desutilidad (al pasar, tampoco para Marx) sino la fuerza productiva disponible en la comunidad, y el costo de algo es la cantidad empleada de esa fuerza para producirla, y no el sacrificio empleado en ello. De manera que hay una concepción psicológica en la teoría del costo de Marshall. Más en general, Marshall consideraba el comportamiento del mercado como un reflejo del balanceo de motivos divergentes en las mentes de los seres humanos, por un lado las satisfacciones (o el impulso a obtenerlas) y por el otro las insatisfacciones (o la aversión a ellas) (véase Shove, 1942, p. 305). Es entonces una teoría económica sustentada en el cálculo del placer-pena (“pain”). Con este encuadre teórico, es imposible hablar de una teoría del valor objetiva, por más que en el largo plazo la curva de oferta sea horizontal y el precio de equilibrio se iguale al costo de producción. Estamos muy lejos de Ricardo, o Marx.

Max Ferdinand Scheler

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

1. Los valores del agrado: dulce - amargo

2. Las valores vitales: sano - enfermo

3. Los valores espirituales, estos se dividen en:

• Estéticos: bello - feo

• Jurídicos: justo - injusto

• Intelectuales: verdadero - falso

4. Los valores religiosos: santo – profano

La teoría de los valores fue extensamente desarrollada en un libro llamado “el formalismo en la ética y la ética material de los valores”

Para Scheler todas las teorías de los valores pueden dividirse en tres tipos:

a. La “teoría platónica del valor”, según la que el valor es independiente de las cosas, en lo que las cosas valiosas están fundadas. Los valores serían entidades reales.

b. El nominalismo de los valores, según el que el valor es relativo al hombre o a cualquier portador de valores.

c. Lo que Scheler llama “teoría de la apreciación”, emparentada con el nominales no ético porque niega la independencia de los fenómenos estimativos, pero diferente porque el valor moral viene dado por una apreciación.

Scheler no admite estas teorías, porque le parece que ninguna le permite desarrollar una “teoría pura de los valores” o “axiología pura”. Para él, los valores son aprendidos por una intuición emotiva, y dentro de una teoría pura de los valores se puede distinguir entre “una teoría pura de los valores mismos” (que sería una “teoría lógica del objeto”) y una de las “posturas valorativas” (una “teoría del pensamiento”).

Friedrich Nietzsche

1.1. Crítica a la moral.

Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como el conformismo. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir.

La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.

El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio.

1.2. Crítica a la religión cristiana.

Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino.

Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por él, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud.

Análisis de los autores

1.-Scheler

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto delos bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este título le siguió su obra más famosa “El formalismo en la ética y la ética material de los valores"(1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la ética. Desde este nuevo fundamento se critica el enfoque ético formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.

3.-Marshall

No toda teoría que dice que el precio de equilibrio es igual al costo de producción es una teoría del valor trabajo. De hecho, entre los economistas clásicos, sólo Ricardo fue partidario de la teoría del valor trabajo, ya que fue el único que concibió a la ganancia como una deducción del trabajo (aunque no pudo explicar el mecanismo por el que se producía). Smith mantuvo una posición híbrida, por decir lo menos, y Mill terminó adoptando la posición de Senior sobre la ganancia como premio a la abstinencia. En cuanto a Marshall, consolidó este giro hacia una teoría subjetiva del valor y sostiene que en el corto plazo el precio está determinado por la intersección de las curvas de oferta y demanda. La demanda depende de la utilidad y tiene pendiente negativa; y la curva de oferta está regida por el costo. En el corto plazo la curva de oferta es de pendiente positiva porque cuando aumenta la demanda, la oferta responde, pero a costos crecientes (1890, libro V, capítulo v, apartado 5; en adelante citaré solo los números). Así, las “dos hojas de la tijera” determinan simultáneamente los precios.

4.-Friedrich Nietzsche

Según Friedrich la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo supra humano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.

Dice también que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino.

Teoría De Valores Desde El Punto De Vista Psicológico Metafísico Antropológico

Valores.-

1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

3. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

Valores éticos

Los valores éticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones. Se pueden clasificar en dos grupos a los valores éticos: Personales y Publicos.Valores Éticos Personales se denominan a los valores de cada individuo.

 Autenticidad

 Creatividad

 Felicidad

 Placer

 Amistad

 Ternura

 Profesionalidad

Valores Éticos Públicos son los valores establecidos en la sociedad para la sana convivencia entre las personas.

 Solidaridad

 Igualdad

 Tolerancia

 Paz

 Dialogo

 Libertad

Estos son solo algunos valores éticos fundamentales que deben de estar presentes en cada individuo, en entregas futuras describiremos cada uno de estos valores. Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen profesionista.

VALORES INTELECTUALES

Serian todos aquellos rasgos, fenómenos y procesos que tienen una significación socialmente positiva en el establecimiento y desarrollo de la capacidad de reflexión y creatividad del profesional.

* Fin Objetivo: Verdad

* Fin Subjetivo: Sabiduría

* Actividades: Abstracción y Construcción

* Preponderancia: Razón

* Necesidad que satisface: Autorrealización

* Tipo de Persona: Íntegra

* Ciencia que lo estudio: Lógica

La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.

La objetividad de un sujeto está relacionada con planteamientos morales.

La encontramos habitualmente formulada en términos de neutralidad, imparcialidad o impersonalidad.

Para ser objetivo, a la hora de expresar un juicio, el sujeto debe abandonar todo aquello que le es propio (ideas, creencias o preferencias personales) para alcanzar la universalidad.

Valores morales

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.

Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

CONCLUCIÓN

En este parte examinamos el significado de la ley del valor trabajo en relación al trabajo productivo o improductivo y a los cambios experimentados por la economía mundial, en particular el crecimiento de los sectores servicios y financiero.1 En conexión con esta problemática discutimos también la postura que sostiene que el crecimiento de las actividades “intelectuales, inmateriales y comunicativas” obliga a abandonar la teoría del valor trabajo. La discusión anterior sobre la teoría del valor trabajo y la respuesta a las críticas neoricardianas constituye el presupuesto de lo que se desarrolla a continuación.

Concepto de trabajo productivo e improductivo “en general”

A fin de ubicar la discusión, comenzamos distinguiendo la noción de trabajo productivo aplicable a todos los modos de producción, de la aplicada al modo de producción capitalista.

El trabajo productivo “en general” se vincula con los trabajos que deben realizarse en cualquier régimen histórico social, a fin de asegurar la reproducción material de los individuos y de la organización social.

Estas actividades, que llamaríamos ineludibles, son la producción, circulación y almacenamiento, que involucran trabajo humano que puede considerarse como productivo en general. Pero además en cualquier sociedad existe otro tipo de actividades que son necesarias, pero improductivas. Marx da el ejemplo de la contabilidad en antiguas comunidades de la India, a cargo de empleados comunales. Este trabajo ahorraba tiempo y esfuerzos, pero no agregaba valor de uso ni riqueza; por consiguiente se sustraía del trabajo general social.

...

Descargar como  txt (20.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt