Trabajo Asalariado y Capital (Karl Marx; filosofo, economista; 1849)
Lucero RiveraResumen4 de Noviembre de 2016
925 Palabras (4 Páginas)376 Visitas
Trabajo Asalariado y Capital (Karl Marx; filosofo, economista; 1849)
Resumen:
En esta edición del trabajo del economista y filósofo Karl Marx ha sido modificada levemente para que se centre en un tema en específico. Estas modificaciones fueron hechas por Federico Engels amigo y colaborador de Marx. Engels especifico en la introducción de esta edición que las modificaciones realizadas por su persona son con el propósito de que se concentren en un punto en específico. Estas modificaciones ahora se centran en que el obrero no vende su trabajo sino su fuerza de trabajo. Al principio la economía política establecía que el precio de la mercancía se establecía por el trabajo necesario para su producción, algo que hoy en día es un alegato insuficiente. Después de que Marx analizará esta definición llego a la conclusión que el obrero no vende su trabajo, sino que alquila o vende su fuerza de trabajo. “La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquélla se mide con el reloj, ésta con la balanza.” (Marx K. (1849). Asalariado y Capital. Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie.). La fuerza de trabajo termina siendo una mercancía intercambiable que el obrero intercambia con el capitalista por otras mercancías necesarias para vivir. “El obrero trabaja para vivir” Marx K. (1849). (Trabajo Asalariado y Capital. Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie.) Marx alega que el obrero no considera parte de su vida el trabajo, sino que esta empieza después que termina su trabajo. Ahora bien, de cómo determinar el precio de las mercancías Marx dice que está directamente relacionada a la compra y la demanda de estos productos. Entre más grande sea la demanda más alto es el precio de esta y mientras menos demanda tenga un producto menos será su valor. Aunque esta simple regla no se ve reflejado en el salario del obrero. El salario de un obrero está determinado por la dificultad del trabajo a realizarse entre menos entrenamiento se necesite más alto es el salario. Pero aquí entra el capitalista y busca bajar los precios de producción, que en estos están incluidos el salario de obrero, usando maquinarias o reduciendo la cantidad de trabajo que una sola persona debe realizar así requiriendo entrenamiento mínimo. Marx deja claro que la situación del obrero nunca mejorar en comparación con la del capitalista. Un obrero nunca dejara de ser un obrero porque entre mejora el obrero el capitalista también está incrementando su poder. Aun si quisiera el obrero no puede separarse del capitalista pues depende del el para subsistir.
Reflexión:
Nosotros, la clase trabajadora, dependemos totalmente de los capitalistas para poder subsistir. Mientras que los capitalistas pueden desistir de la clase trabajadora. En las últimas décadas hemos visto increíbles inventos mecánicos que pueden hacer diversas funciones. Estos inventos van desde celulares inteligentes hasta robots inteligentes. En las grandes fábricas, grandes proveedoras de trabajos, cada vez más van introduciendo maquinaria que puede y está remplazando a la mano de obra. Esta recurrente industrialización está beneficiando a las fábricas y compañías porque aumentan la producción y por tanto las ganancias mientras la clase trabajadora se ve afectada porque estas maquinarias están robando sus trabajos y por consiguiente sus salarios. ¿La clase trabajadora será capaz de beneficiarse de la industrialización?
Entrevista a un trabajador asalariado
La persona que entreviste fue Luz V. Resto. Trabaja para Becton and Dickinson (BD Medical Technology). Luz trabaja en el área de formulación preparando las mezclas para el llenado de la botella de Bactec™, que se utiliza en los laboratorios y hospitales para la detección de enfermedades. Lo que es un trabajo muy importante y requieres mucha responsabilidad. Su grado de preparación es un bachillerato en ciencias naturales con concentración en biología.
- ¿Cuál es tu horario?
- Mi horario es un segundo turno, entrando a las 1:30 pm y saliendo a las 10:00pm. Por lo general se extiende la jornada de trabajo y salgo más tarde. Usualmente se puede extender desde 30 minutos hasta dos horas adicionales en la jornada laboral en un día normal. regularmente trabajo de 5 a 6 días a la semana y cuando el trabajo lo exige trabajo un séptimo día.
Aquí se puede ver la explotación de obrero buscando rebajar precio. En vez de tener más personal les otorgan toda la responsabilidad a unos pocos y estos tienen que dar mucho más tiempo de lo establecido en su contrato y por el cual reciben un salario.
...