ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relatoria trabajo asalariado y capital.


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 8

El Peronismo Argentino

        El Movimiento Nacional Justicialista o “Peronismo” es un movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de la década de los 40 (1940) es un protagonista importante del país. El nombre del partido fue el de Partido Peronista y que luego se convirtió en el  Partido Justicialista.

Fue en el transcurso del golpe de estado del 43 que emergió la figura del entonces coronel Juan Perón. La Revolución del 43 fue un golpe de estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Fue encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, apoyado por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino partes del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación argentina en la Segunda Guerra Mundial sosteniendo la tradicional posición “neutral” de la Argentina.

El GOU fue un grupo de enlace entre jóvenes oficiales superiores que consideraban necesario "restablecer la moral y disciplina dentro del ejército". Estos  se declaraban en contra del comunismo. Entre los fundadores del GOU se encontraba el coronel Juan Domingo Perón, quien formaba parte del estado mayor revolucionario.

El programa del GOU se convirtió finalmente en el programa de la revolución del 43. En realidad, el GOU recién se formaliza operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del ministerio de Guerra del cual Perón era secretario. Durante su instauración no tenía apoyo popular.

La estructura económica del país había cambiado profundamente durante la década del 30, debido a la gran depresión que provocó una reducción importante del comercio internacional. La economía argentina, basada en la agro exportación, inyectada de capital británico, que para la época era aún la potencia económica tuvo que reconvertirse mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista, mayormente extranjeros.

Luego de asumir la presidencia, Perón rápidamente consolida su poder. En lo interno, disuelve al Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista, del que Perón es el primer afiliado (1947). Por otra parte se procedió vía juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a excepción del Dr. Tomás Casares y en 1949 se convocaron elecciones para la Asamblea Constituyente que dictó una nueva Constitución acorde con los principios del peronismo.

El gobierno peronista fue duro con la oposición política y sindical, como fue el caso de Ricardo Balbín o Alfredo Palacios. También hubo hechos de torturas a opositores como los casos del estudiante Ernesto Mario Bravo y el médico Juan Ingalinella, que murió por los castigos. En sentido contrario, los partidos políticos opositores estuvieron involucrados en acciones terroristas y conspiraron con los militares para organizar varios golpes de estado.

Durante la segunda Guerra Mundial, Argentina llenó sus bolsillos de dinero mediante la exportación de materias primas (cereales y carnes) a los países en guerra europeos (sobre todo a Gran Bretaña). Fue una época de gran prosperidad para el país. Dicha situación cambió, ya que Estados Unidos colocó sus excedentes agrícolas en Europa, lo cual generó que se limitaran las exportaciones de Argentina. Además, tras la segunda Guerra Mundial, en 1949, los mercados se retrajeron, las reservas acumuladas se consumieron desmesuradamente, finalizando de este modo, con el período de gran prosperidad económica y la crisis tocaba el país.

No obstante a lo acontecido, el gobierno tenía la esperanza del desarrollo de la industria, que esta sacara al país de la mala situación en la cual se encontraba. Pero para ello, era necesario el uso de combustibles, acero, maquinarias y demás repuestos que el país, en ese momento, carecía. Por ende, tuvo que acudir a la cruel decisión de importarlos. Por este motivo, el desarrollo industrial provoco inflación y desocupaciones. Para romper el esquema y cambiar las circunstancias, en 1952 el gobierno decidió llevar a cabo un segundo plan Quinquenal, el cual tuvo vigencia entre 1953 y 1957. Para desarrollar el sector industrial y salir de la crisis se limitó el crédito industrial y el uso de las divisas, y se dio prioridad a las empresas grandes, perdiendo así el apoyo militar y de la iglesia, característicos de su primer gobierno. Sucesivos enfrentamientos con la iglesia y con los sectores más conservadores del agro y la industria, enrarecen el clima político.

El 16 de septiembre de 1955, el ejército, al mando de Eduardo Lonardi produjo el tercer Golpe de Estado en Argentina. Esos sectores comenzaron a conspirar para derrocar a Perón. Organizaron un golpe de Estado con la participación del Ejército, principalmente de la Marina. Las razones del descontento eran el creciente enfrentamiento de Perón con la Iglesia Católica debido a una ley de divorcio, el permiso que habilitaba prostíbulos y la decisión de abandonar los diezmos del culto por parte del Estado. El sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso donde el 50% del PBI pasaba a los trabajadores.

El gobierno populista de Lázaro Cárdenas

        La crisis de 1929 y la política planteada es un momento clave  para entender  la emergente figura de Lázaro Cárdenas  para el partido Revolucionario, durante esta época se dio la depresión agro-minera exportable y de la industria textil, cerrando fábricas y aumentando el desempleo.

Dentro de este partido surgen 2 tendencias, una liderada por Calles, de naturaleza reformista; la otra por Cárdenas, quien concebía la solución a la crisis en el escenario de la revolución de 1910, con el proceso reivindicador de los “sin tierra”

Mientras en argentina para los 30 se instaura un gobierno restaurador de la dominación oligárquica, en México se elabora un programa agrario, anti latifundista. A diferencia de Argentina con una población “vacía” ruralmente, México si concentraba el groso de la población en campesinos de origen indígena.

Cárdenas llega al poder en 1934, con unas políticas dirigidas a:

  • Rescate de las riquezas nacionales
  • Programa agrario de entrega de ejidos y tierras a los campesinos
  • Nacionalización del petróleo
  • Disolución de la estructura latifundista de la tierra
  • Amplia política social y redistributiva
  • Impulso en el proceso de industrialización dirigido a poyar  la industria nacional frente a la de capital extranjero

Su éxito se fundamentó en el apoyo multiclasista entre sectores populares agrarios y urbanos, sectores medios y burguesía nacional, su gobierno cumple gran parte del programa ofrecido, pero los costos sociales y económicos derivados de sus políticas nacionalistas, y redistributivas; limitan al poco tiempo el alcance de lo que se planeaba implementar. Esto preparo el terreno para su sucesión presidencial a manos de Avila Camacho; quien en la década de los 40 quien estructura su gobierno de manera nacional-estatal (y no nacional-popular), lo que llevo a un retroceso en los alcances de la revolución de 1910 (revolución mexicana).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (109.9 Kb)   docx (14.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com