Trabajo de investigacion: “Malvinas y el ex combatiente”
Emiliano OrozcoMonografía18 de Noviembre de 2019
25.492 Palabras (102 Páginas)161 Visitas
Trabajo de investigacion: “Malvinas y el ex combatiente”.
[pic 1]
Docente: Paviolo Elena.
Estudiantes: De Biasi, Agustín; Etcheverry, Paloma; Guerrera, Agustina; Guglielmini, Adriano; Orozco, Emiliano.
Curso: 6° 1° Sociales.
Año: 2019
Índice:
Introducción.
Objetivos.
Capítulo I: Conceptos.
Malvinización y desmalvinización.
Políticas públicas.
Capítulo II: ¿Por qué nos pertenecen?
Comienzo del conflicto.
Intereses sobre Malvinas.
Ubicación del conflicto.
Capitulo III: Políticas de Estado y Malvinas
Antes durante y después del conflicto.
Capitulo IV: Situación actual de los ex combatientes
Estado de la cuestión.
Conclusión
Referencias
Anexo
Introducción:
Existen muchos temas en el ámbito social para poder investigar, pero en este caso el grupo de trabajo de la escuela secundaria nº21 Mariano Moreno primero utilizó el conflicto Malvinas y como el ex combatiente fue utilizado como objeto político por los gobiernos a lo largo de la historia.
En otras palabras este conflicto armado entre Gran Bretaña y Argentina fue un antes y un después en la historia de este último país, en otras palabras, al momento de la guerra los argentinos sentían un fuerte sentimiento de nacionalismo y orgullo por los combatientes.
Sin embargo al final de la Guerra el 2 de abril de 1982 esto cambió rotundamente debido a que argentina se llevó la derrota y así comenzó el proceso de ocultar de aquellos que habían estado luchando por el territorio.
Por esta serie de sucesos ocurridos hace muchos años en la argentina es por lo que el grupo de investigación decidió tomar esta problemática
Por qué problemática, es que aún en estos días los gobiernos siguen tomando políticas de malvinización Y desmalvinización por lo que a lo largo de esta indagación vamos a poder observar como los gobiernos desde la dictadura militar hasta Macri tomaron medidas en base a los excombatientes y como éstos reaccionaron o se sintieron ante esto.
Cabe destacar que este tema es muy delicado debido a que hace muy pocos años los ex combatientes comenzaron a hablar sobre los acontecimientos ocurridos, esto en parte es a base de un tratado que existe entre los dos países del conflicto que más adelante se va a desarrollar en los capítulos siguientes.
Sin embargo pudimos contar con entrevista fuentes de algunos ex combatientes y del director de una editorial que sólo pública libros sobre Malvinas.
Objetivos:
Objetivos generales:
- Compresión de la problemática y su importancia para todo aquel que lea el documento con la información final.
Objetivos específicos:
- Reconocimiento de políticas neoliberales.
- Identificación de la problemática.
- Examinar el comportamiento de los gobiernos a lo largo del tiempo en cuanto a Malvinas.
- Describir y comprender la situación física y emocional del soldado a partir de las políticas de Malvinización y desmalvinización.
- Incorporación al vocabulario personal, conceptos claves que hagan referencia a la problemática.
- Fundamentación a favor o en contra de la hipótesis con argumentos y fuentes solidas
Capitulo I
Conceptos:
La desmalvinización es un concepto y fenómeno en la sociedad y la política de Argentina que apareció tras la derrota en la guerra de las Malvinas de 1982 y los primeros años del retorno a la democracia, mediante el cual los medios de comunicación se abstuvieron de mencionar la guerra y los soldados que retornaron al territorio continental fueron totalmente ignorados por la sociedad, siendo considerados por el imaginario colectivo como simples «chicos de la guerra» y víctimas de la dictadura militar que gobernó Argentina en ese momento.
La misma despojó todo acto heroico y patriótico ocurrido en las islas, además de sintetizar el clima social y político imperante en Argentina al finalizar el conflicto del Atlántico Sur. Se veía necesario deslegitimar la guerra, ensuciarla, empequeñecerla y opacar todo lo que se vincule con ella. El autor del concepto fue el politólogo y sociólogo francés Alain Rouquié[1], y fue utilizado por los ex combatientes, fuerzas políticas y diversos autores.
Malvinizar es recuperar el verdadero significado de la causa Malvinas en nuestras vidas personales y en nuestra historia nacional.
Después de todo, la propia historia de Malvinas no empieza ni termina en 1982: las islas fueron usurpadas en 1833 y desde aquel entonces nuestro país reclama por su integridad territorial. Por ello malvinizar es “poner las cosas en su lugar”:
• es denunciar públicamente la vigencia de un enclave colonial dentro de nuestro país a inicios del siglo XXI;
• es condenar públicamente que estemos obligados a usar el pasaporte para entrar a las islas;
• es conocer el significado y alcance del justo reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares que las circundan;
• es entender que la causa Malvinas es mucho más que la guerra; Malvinas resume la larga lucha del país por obtener su plena soberanía económica, política, cultural y territorial;
• es saber que las Islas Malvinas son argentinas desde 1810 por haber sido parte del territorio del Virreinato del Río de la Plata y tener en cuenta que, al momento de reconocer la independencia argentina (1825), el Reino Unido no las reclamó;
• es dimensionar las iniciativas de Miguel Fitzgerald en 1964 y de quienes conformaron el “Operativo Cóndor” con el fin de reafirmar la soberanía nacional en 1966;
• es comprender el éxito que significa para la diplomacia nacional lo dicho por la resolución 2065 de la ONU [2]cuando “invita a ambos gobiernos a continuar con las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema”;
• es rechazar la militarización británica del Atlántico Sur y el principio de autodeterminación de los pueblos porque los isleños de hoy son los descendientes de los británicos que expulsaron a las autoridades argentinas y a quienes ya vivían en las islas en 1833;
• es separar el amor por la bandera de una sangrienta dictadura militar repudiada masivamente por las mayorías populares;
• es dimensionar que aquellos soldados, hoy ya veteranos de guerra, no son ni fueron chicos de la guerra;
• es denunciar públicamente el ocultamiento posbélico sufrido por veteranos de guerra y familiares de caídos a comienzos de la democracia;
• es responsabilizarse como sociedad por los suicidios de veteranos de guerra ocurridos desde 1982 a la fecha;
• es querer la vida e historia de los hijos de esta provincia caídos en combate;
• es sancionar públicamente la ausencia de la bandera argentina en el cementerio de Puerto Darwin[3], único caso a nivel mundial que desconoce una práctica asiduamente utilizada en los cementerios militares;
• es actualizar cotidianamente el valor de la entrega de los soldados que desde 1982 custodian el Atlántico Sur. Para honrar la memoria de los caídos no alcanza con declamar que las “Malvinas son argentinas”.
Por todo esto hoy tenemos que hablar de Malvinas, recordando a los caídos y, fundamentalmente, también teniendo en cuenta el peso que la definición de esta causa tiene en el presente y en el futuro de nuestro país. De ella podría depender la soberanía argentina de lo que señalamos como nuestro sector antártico, por ejemplo.
Para pensar la soberanía
Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía en las islas están conformados por:
Los argumentos geográficos; forman parte de la plataforma continental y la proximidad al territorio es evidente a diferencia de la distancia con Gran Bretaña.
Los argumentos históricos: los territorios fueron heredados de España, luego de la declaración de la independencia.
Los argumentos jurídicos: Argentina jamás renunció a sus derechos sobre la misma.
Actualmente se discute el asunto de los recursos naturales que ofrece la zona.[4]
...