ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación: Nivel de información sobre el conflicto de las Islas Malvinas

Agustín Ramón DiazMonografía28 de Noviembre de 2023

10.491 Palabras (42 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD  NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Metodología de la investigación social

Trabajo de investigación: Nivel de información sobre el conflicto de las Islas Malvinas.

03/07/2013

     

[pic 1]


Integrantes del grupo:

Acosta Liliana.

Camilletti Laura Leticia

Ayrala Liliana Zunilda

Carles Evelin Lara.

Correa Fabiana.

Díaz Agustín Ramón.

Godoy Elisa Mariana.

Izumigawa Mariana Beatriz.

Otero Gastón Ariel.

Toth Javier Leonardo.

Villa Figueredo Jesica.

Verón Silvia

Introducción:

En base a los conocimientos adquiridos desde el comienzo de la cursada, hemos decidido realizar nuestra investigación sobre el nivel de información que poseen hombres y mujeres del Conurbano Sur de la provincia de Buenos Aires sobre el conflicto de Malvinas.

Dicha decisión se sustenta en que a treinta años de la guerra de Malvinas, se vuelven a retomar los temas tratados sobre el archipiélago. Las negociaciones a lo largo del tiempo, entre ambos países no llegaron a ningún puerto, ya que cada uno tiene una posición diferente sobre los derechos y la pertenencia de las islas.

Nos resulto sumamente interesante averiguar qué información tiene la gente respecto a este tema, que si bien para algunos puede ser muy importante para otros podría no resultar para nada relevante.  

   Nuestro marco muestral está conformado en base a trescientos casos, en los que nos propusimos medir el nivel de información a partir de las variables sexo, nivel de instrucción de las unidades de análisis y  la edad de las personas, tomada desde los 20 años hasta los 60 años.

Tendremos en cuenta el nivel de información, distinguiéndola en los conocimientos históricos que poseen las personas,  la cantidad de material audio visual o escrito que hayan consumido y si es un tema que siguen habitualmente en la actualidad.

   Con nuestra investigación con interesa saber que sucede en la población con la cuestión Malvinas en la actualidad, ya que es un tema que forma parte de la agenta política del Gobierno, quien siempre reafirma el reclamo de soberanía ante los organismos internacionales.

 
  Nuestro marco teórico de la investigación está conformado a partir de notas periodísticas, datos obtenidos de los documentos publicados en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores, libros, y también por entrevistas realizadas por integrantes del grupo a ex combatientes.

 Con todo el material teórico consultado  y los datos obtenidos a partir del trabajo de campo, buscaremos comprobar o refutar nuestras hipótesis, planteadas en la primer parte del presente trabajo práctico.

Tema:

Nivel de información de los ciudadanos sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

Delimitación del tema:

  • Espacial: Conurbano Sur.
  • Temporal: primer cuatrimestre de 2013
  • Grupo de interés: hombres y mujeres entre 20 y 60 años.

Formulación del problema:

El conflicto de Malvinas en general y la Guerra puntualmente, a tenido como resultado la perdida de muchos argentinos que lucharon por defender su soberanía, por lo cual creemos es importante que los ciudadanos estén informados sobre este tema.  

Objetivo general:

 Averiguar el nivel de información que tienen las personas  de entre 20 y 60 años,  que viven en el Conurbano Sur sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

Objetivos específicos:

Averiguar en qué medida el sexo incide en el nivel de información que tienen las personas de entre 20 y 60 años,  que viven en el Conurbano Sur sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

Averiguar en qué medida el nivel educativo alcanzado incide en el nivel de información que tienen las personas de entre 20 y 60 años,  que viven en el Conurbano Sur sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

Averiguar en qué medida la edad incide en el nivel de información que tienen las personas de entre 20 y 60 años,  que viven en el Conurbano Sur sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

Hipótesis general:

   El nivel de información sobre el conflicto de las Islas Malvinas, en las personas  encuestadas de entre 20 y 60 años que viven en conurbano sur, varía de acuerdo a la edad, siendo más alto a mayor edad.

Hipótesis especificas:

La edad de las personas encuestadas que viven en el Conurbano Sur,  incide en el nivel de información sobre el conflicto  de las Islas a Malvinas.

El sexo de las personas encuestadas que viven en el Conurbano Sur no incide en el nivel de información sobre el conflicto  de las Islas a Malvinas.

El nivel educativo alcanzado no incide en el nivel de información que tienen las personas encuestadas, que viven en el Conurbano Sur sobre el conflicto de las Islas a Malvinas.

   

Marco teórico

                  “Volveremos a Malvinas, de la mano de América Latina.” Ernesto Alonso

   Desde hace 180 años la Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, usurpados ilegalmente por el Reino Unido, y que desencadenaría en 1982 la denominada “guerra de Malvinas” en donde nuestro país se enfrentó con dicha potencia colonial por la recuperación de soberanía sobre las mismas. Mucho se ha escrito ya sobre el tema, sobre lo dolorosa que resultó la guerra, tomada como un plan de la dictadura argentina en decadencia para conservar el poder y mantener en aquel entonces a la sociedad Argentina cohesionada sobre una “causa nacional”, en la que muchos compatriotas han muerto y tantos otros que posteriormente se quitarían la vida por no soportar lo vivido en el campo de batalla.

 Como dijimos anteriormente, es un tema que conserva actualidad, no solamente por los valores de memoria y verdad que impulsan nuestro doloroso pasado, por los crímenes cometidos por la última dictadura militar, sino también porque Argentina nunca ha dejado de reclamar la soberanía en los diferentes organismos internacionales, como por ejemplo en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Es un tema que ocupa un lugar importante en la actual agenda política del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y por el cual los medios de comunicación con regularidad se hacen eco de estos reclamos diplomáticos que impulsan el Gobierno.

 “Las Malvinas son Argentinas” es una frase que resuena seguido dentro de nuestra sociedad. Creemos que Malvinas representan una lucha importante en cuanto a la construcción de nuestra identidad colectiva como argentinos, “lo que nos identifica tiene que ver con valorar conscientemente la pertenencia a una historia común o una misma manera de vivir el mundo”, dice la antropóloga argentina Patricia Monsalve. Relacionado a éste punto, el historiador Eric Hobsbawm considera que la identidad primordial actual para la mayoría de nosotros es la del Estado territorial que nos convierte en ciudadanos, por ello consideramos que como argentinos Malvinas nos mueve por esa identidad nacional de luchar por los que nos pertenece  contra las potencias que siguen ejerciendo el colonialismo aún en el siglo XXI.  

La causa Malvinas, dejó de ser algo meramente del interés Argentino, sino que además paso a ser una causa regional por la lucha de los estados latinoamericanos por la independencia y la soberanía de nuestros Estados contra el tutelaje económico y político que imponen los países del norte sobre la región latinoamericana. Es por ello que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó a principio de año el respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

El gobierno argentino cada año reitera su reclamo ante la Asamblea General de la ONU para que el Reino Unido se siente a negociar con nuestro país. En junio de 2012, el comité de descolonización aprobó una resolución en donde se pedía a los gobiernos de los países parte, sentarse a dialogar para encontrar “una resolución pacífica a la controversia sobre la soberanía de las Islas Malvinas”, a lo que Gran Bretaña se niega sistemáticamente apelando al viejo argumento de la “autodeterminación de los pueblos”, que mediante una consulta popular a los isleños sobre si deseaban que su nacionalidad fuera la Británica o Argentina, busca justificar una ocupación ilegítima, que no solo escapa a la lógica geográfica ya que las Islas se encuentran a más de 13.000 kilómetros de dicho país, sino que además, remontándonos a la historia, las Malvinas formaban parte del territorios heredados de España luego de la declaración de independencia de Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (719 Kb) docx (649 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com