Trabajo de investigación de Estructura Socio Económica
marlacesarTesis10 de Febrero de 2014
9.800 Palabras (40 Páginas)362 Visitas
Instituto Ciencias de la Comunicación
Escuela: Centro de Asesoría Valle de México
Alumno: Garcia Tizcareño Marla Fernanda
Prof.: Lic. Julio Cesar Soria Mani
Tema: Trabajo de investigación de Estructura Socio Económica
Materia: Estructura Socio Económica
Fecha de entrega: 11 de febrero del 2014
Índice
• Economía
• Reservas económicas
• Capital
• Inversión
• Ganancia
• Productividad
• Importación
• Exportación
• P.I.B
• Feudalismo
• Mercantilismo
• Liberalismo económico
• Fisiocracia
• Socialismo económico
• Capitalismo
• Globalización
• Economía en el porfiriano
• Economía en la revolución mexicana
• Economía de Lázaro cárdenas
• Economía de miguel de la Madrid
• Economía de salinas de Gortari
• Economía de López portillo
• Economía de Cedillo
• Economía de Felipe calderón
• El banco de México
• La bolsa mexicana de valores
• Las P y MES
Introducción
Comprende el análisis de la estructura social, económica y política del país, así como una descripción de nuestros recursos (humanos y físicos) y necesidades en esos renglones.
En el enfoque teórico conceptual del campo del conocimiento Histórico-Social, las Ciencias Sociales constituyen el marco para el análisis sistemático y metodológico de los fenómenos económicos, políticos y sociales a partir de su ubicación en el contexto histórico cultural; dos ejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el histórico, que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y categorías en su dimensión espacio-temporal; y el epistemológico, que posibilita la explicación de la Ciencia y del proceso de construcción de las Ciencias Sociales.
Sirve para conocer los cambios económicos, políticos
y sociales del país, y ver como éstos han afectado en forma drástica los modos sociales de relación colectiva que hasta la fecha no han encontrado plataforma y crecimiento aceptables o satisfactorios para la sociedad. Así, se comprende la realidad social del entorno
• Economía
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
La economía como ciencia
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
• Reservas económicas
Básicamente consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y Euros.
La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago.
Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG
En un sistema de tipo de cambio no fijo, las reservas permiten a un Banco Central comprar moneda emitida, intercambiando sus activos para reducir su pasivo. El propósito de las reservas es permitir a los bancos centrales reducir la volatilidad de la moneda emitida y de proteger al sistema monetario de un shock como por ejemplo el de ataques especulativos. La posesión de grandes reservas es vista como un indicador de la fortaleza de la moneda local, pues refleja el apoyo que hay detrás de la moneda. En cambio unas reservas que disminuyen o son pequeñas pueden ser indicativas de un inminente pánico bancario o de default.
En la literatura acerca del tema se hace referencia a las reservas internacionales como un seguro que garantiza los ajustes internos en una economía al enfrentar choques externos. El hecho de mantener reservas internacionales obedece a la necesidad de protección de un país al enfrentar choques en la balanza de pagos y a la posibilidad de blindaje ante posibles especulaciones contra la moneda.
El nivel de reservas internacionales que un país debe mantener es un tema que últimamente ha atraído la atención de un número importante de teóricos en el tema. En esta discusión podemos observar dos perspectivas diferentes: por una parte se encuentran quienes suponen que el costo de oportunidad de mantener reservas internacionales en exceso viene dado por el rendimiento potencial que estos recursos podrían generar si se invirtieran en la economía real.
En el otro extremo de la discusión, hay quienes sostienen que el costo en el cual se incurre por mantener elevados niveles de reservas internacionales es mínimo si se comparan con las consecuencias que se derivarían de una crisis provocada por no mantener este nivel de reservas internacionales.
Ante estas posiciones extremas debe existir una respuesta objetiva que solucione el problema, la justificación para mantener reservas internacionales actualmente se basa, en mantener un grado adecuado de liquidez internacional, que permita aminorar los costos de ajustes frente a desequilibrios externos y permita asegurara la viabilidad del sistema cambiario
• Capital
En Economía, el capital suele definirse de distintas formas. No obstante bajo el enfoque ortodoxo, es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista, empresario y gerente (y a veces incluso obrero) se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más pequeñas unidades productivas.
Por lo anterior, el interés que obtiene el propietario del capital por su utilidad, debe diferenciarse de la ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresaria en el mercado, así como del salario que se recibe por una actividad gerencial.
En la economía política clásica, el capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
Los bienes de capital (Capital Goods en inglés), en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden
...