ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura socio-económica de México

aspeck12Tesis6 de Octubre de 2013

2.645 Palabras (11 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 11

Estructura socio-económica de México

INTRODUCCIÓN

La teoría de la dependencia surgió en américa latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados:

 El subdesarrollo esa directamente ligado a la expansión de los países industrializados

 Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso

 El subdesarrollo no es una etapa es un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en si misma

 La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades(Blomstrom y ente, 1990)

Aunque también se dice que surgió en los años 50´s donde se dice que, las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebisch. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:

 Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias;

 Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;

 Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional;

 Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;

 Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;

 Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;

 Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y

 Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. 

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

(Primera teoría)

La Teoría de la Dependencia emergió en los años sesenta gracias a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL(Comisión Económica para América Latina y el Caribe), uno de los órganos dependientes de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de muchos, la Teoría de la Dependencia ofrece el argumento más convincente contra los exponentes de la Teoría de Modernización. No es coincidencia tampoco que mientras que los proponentes de la Teoría de Modernización tienden a ser de países industrializados, la Teoría de Dependencia es el producto de las propuestas hechas por pensadores latinoamericanos. Con el tiempo, sin embargo, la Teoría de Dependencia encontró adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores Marxistas de todo el mundo.

Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias de un actor dentro del sistema económico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lógica de este argumento es que cuando algún actor se beneficia económicamente, ese capital es invertido en el mercado local, a manera de compras, inversiones, generación de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado global, históricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han ido concentrando cada vez más en los países del norte, los países del sur se han ido empobreciendo o simplemente se han estancado en su crecimiento económico. El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimétrico. Frente a esta discrepancia en la teoría económica clásica, se ha ofrecido como explicación el hecho que los países del sur entraron en el mercado global mucho más tarde, y consecuentemente, no han desarrollado aún las herramientas necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la teoría de modernización: una vez estos países en vía de desarrollo adopten las prácticas comerciales necesarias, su nivel de crecimiento debería incrementar significativamente.

Insatisfechos con esta explicación, varios analistas plantearon un modelo distinto para tratar de entender las causas de la pobreza en los países del sur. Es así como emergió la Teoría de la Dependencia. Aunque existen variaciones de este modelo, esencialmente, la Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza. Desde sus inicios, los países del sur han servido como proveedores de materia prima para los países del norte, y a cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas. De esta manera, las ganancias de los países del norte se convierten en pérdidas relativas para los países del sur, y crean un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad de compra de los países del norte. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia.

Basado en estas observaciones, es claro que para los proponentes de esta teoría que seguir el modelo de los países desarrollados no tiene sentido, pues su desarrollo ocurrió bajo ciertas condiciones históricas que son imposibles de recrear en los países del sur. En adición, este modelo revela que esta condición de pobreza favorece a los países desarrollados, y por ende, que no les conviene a ellos cambiar la estructura económica global. Frente a esta situación, la Teoría de la Dependencia exhorta a los países en vía de desarrollo a implementar políticas encaminadas a generar internamente los productos de los que dependen, y aplicar un criterio más selectivo al embarcarse en transacciones comerciales con países desarrollados aplicando medidas de protección como aranceles y otros impuestos. De una manera u otra, este modelo influyó a los varios gobiernos latinoamericanos durante las décadas de los sesentas, setentas, y mediados de los ochenta, cuando empezando con Chile, se le dio paso un modelo de libre comercio. En Colombia, este cambio de política comercial ocurrió durante la administración del ex presidente Gaviria, y es conocida como la apertura económica.

Si desea, puede encontrar más información en las siguientes páginas:

Globalización en la periferia Texto de Ovidio Delgado sobre los procesos de globalización y sus consecuencias en los países de la periferia.

Oportunidades y Riesgos de la Globalización para Colombia Documento Salomón KalmanovitzKrauter, miembro de la junta directiva del Banco de la república, en el que analiza los riesgos y las oportunidades de la globalización para Colombia.

Un hecho cierto e inevitable Reseña de Leonardo Villar sobre el libro de la CEPAL, titulado: América Latina y el Caribe, políticas para mejorar la inserción en la economía mundial.

Estadísticas del Banco de la República sobre el sector externo Contiene tasa representativa del mercado, moneda países vecinos, monedas de reserva, tasas de interés externas, subastas de opciones, reservas internacionales, Inversión extranjera, deuda externa, mercado interbancario de divisas, balanza de pagos, entre otros.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli68.htm

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

(Segunda teoría)

La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fueron la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores de la teoría de la dependencia tenemos a: AndréGunder Frank, RaulPrebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin.

La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 20. A partir del enfoque económico de keynes, la teoría de la la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com