Trabajo sobre violencia intrafamiliar
brandon09134Tarea19 de Marzo de 2020
2.653 Palabras (11 Páginas)173 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La región Centroamericana actualmente tiene altos índices de violencia social, dentro de este contexto encontramos que en El Salvador igualmente no solo existe una violencia social, delincuencial, sino además una violencia intrafamiliar, esta ha alcanzado índices muy elevados; aspectos estos que constantemente son publicados en los diferentes medios de comunicación, afectando no solo a los adultos sino a los menores, convirtiendo a éstos en víctimas directas o indirectas de tal situación, siendo posteriormente toda la sociedad la afectada, ya que tendremos personas cada vez más violentas y en los menores aprendices de estas conductas que conllevan maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial y otros. El departamento de Chalatenango no escapa a la problemática nacional y encontrándose que según los datos más recientes de la Fiscalía (2000) publicados por el programa de las Naciones Unidas denominados “Indicadores sobre violencia en El Salvador, de junio 2002, se ubicó este departamento, como aquel que denunció más casos de violencia en la Fiscalía Regional de Chalatenango, esto sin contar con la denuncia de todos los casos que se ventilaban en el juzgado de familia y los juzgados de paz de ese departamento.
Lo anterior hace que urgentemente se traten de buscar alternativas de solución al problema, haciendo propuestas concretas sobre la problemática. Y una de estas alternativas es la que se presenta en este trabajo de investigación y es la atención que se brinda a todos los miembros de la familia en especial a la población masculina, dado que constantemente son los hombres los agresores; y tradicionalmente solo se ha atendido a las victimas dejándose atrás al que genera esa violencia y solo se ha tenido para este una actitud sancionadora y no rehabilitadora e incluso en esta área la intervención terapéutica no ha sido muy exitosa según los datos estadísticos de ISDEMU, FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA, JUZGADOS DE FAMILIA DE CHALATENANGO, POLICÍA
NACIONAL CIVIL y otros; y no solo en el rubro de violencia intrafamiliar, sino de
violación de menores de edad y otros, por lo que son urgentes las intervenciones psicológicas para devolver la salud mental, a los miembros de la familia y en especial al elemento masculino de ese núcleo social, el cual es en muchos casos el jefe de familia, el proveedor de los gastos del hogar y el abusador principal en estos casos de violencia.
Es necesario hacer alusión a que existen también mujeres que son agresoras con sus parejas; pero en especial lo son en ocasiones contra sus hijos y otras personas dentro del hogar, etc. Pero ese porcentaje siempre es menor con relación a los agresores masculinos situación que queda demostrada en las estadísticas de las instituciones antes mencionadas.
La investigación se a limitado a la violencia intrafamiliar entre la pareja, y no así en el maltrato infantil por ser este un tema demasiado extenso.
Hablando de violencia de género, la forma mas común de violencia contra la mujer es la violencia intrafamiliar se considera que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona**.
Según algunos estudios, los hombres pueden golpear, violar, apuñalar, disparar, abofetear, etc, a seres vulnerables de su familia a parte de los daños psicológicos, sexuales y patrimoniales que pueden ocasionar a su pareja e hijos.
Algunos teóricos han expresado que la violencia es un fenómeno mayormente aprendido, en primer lugar esa enseñanza-aprendizaje surge dentro del hogar, los menores observen a sus padres, hermanos u otros modelos; estos son algunos de los mecanismos dentro de los cuales el ser humano aprende a ser agresivos a temprana edad.
Según lo anterior observar violencia marca el comienzo de un patrón de vida donde la violencia se usa para ejercer un dominio sobre otros y para resolver
[pic 2]
* Council on scientific affairs, American Medical Association violence against women: relevance for medical practtioners. 1992..
conflictos interpersonales, la probabilidad de que un niño se involucre en un comportamiento abusivo o violento cuando adulto también aumenta.
Un niño, víctima de violencia intrafamiliar será adulto agresor de mañana y lo trasmitirá a sus generaciones dándose la conexión entre violencia intrafamiliar y violencia social por lo que es necesario realizar una investigación sobre violencia intrafamiliar en lo relativo a los agresores o maltratadores para encontrar mecanismos que ayuden a combatir tal problema que afecta física, emocionalmente, patrimonial y sexualmente a la familia Salvadoreña y consecuentemente a la sociedad, ya que la violencia intrafamiliar es una cuestión de derechos humanos un problema de salud publica, judicial y tal violencia produce individuos psicológicamente afectados, desadaptados, socialmente agresivos y otros desajustes emocionales pudiéndose convertirse algunos en antisociales o delincuentes por lo que la violencia intrafamiliar también es un problema social que debe atenderse urgentemente
La presente investigación muestra los factores psicosociales que influyen para que los maltratadores actúen de esa manera, para esto es necesario descubrir si serán los factores psicológicos, sociales, culturales, los que provocan este tipo de comportamiento agresivo.
Existen teorías biológicas que pretenden explicar la existencia de caracteres innatos y alteraciones genéticas, que explican las conductas agresivas en los seres humanos; ésta teoría trata de explicar las respuestas del sistema nervioso sobre estas conductas, así como el control hormonal. Se menciona que los niveles de testosterona son los responsables de poder inferir en la conducta de seres humanos, e incluso se habla de los experimentos que se han realizado en hospitales y laboratorios. Además se señala que algunas mujeres presentan conductas irritables antes de la menstruación pero no es un fenómeno universal; según lo anterior se ha mencionado que hay diferencia en los niveles de testosterona de criminales con un historial de violencia, etc.*
[pic 3]
- Fundamentos de Psicología Fisiológica, Neil R. Carlson, 3ª Edición, Prentice Hall, México 1996.
Estos enfoques biológicos no se tomaran en cuenta en nuestro trabajo, en virtud que para realizar tales investigaciones se requiere de laboratorios, equipo y personal capacitado y su costo es altamente elevado, circunscribiendo la investigación a estudiar únicamente los factores psicosociales que caracterizan a los agresores de Violencia Intrafamiliar atendidos en el Juzgado de Familia de Chalatenango.
Las personas denunciadas en procesos de violencia intrafamiliar del juzgado de familia de Chalatenango como agresores, son parte de una realidad nacional y lo valioso de esta investigación es que en ese tribunal se denuncian a agresores tanto de la zona urbano como rural y de diferentes edades, medios educativos, religiosos, económicos y sociales lo que permite tener una visión mas amplia del problema y además se cuenta con la participación de diferentes disciplinas tales como: Jurídica, Psicológica, Área de trabajo Social y Educativa. Los informes brindados por profesionales de esa rama servirán también para abonar la presente investigación.
Lo anterior genera las siguientes preguntas: ¿La conducta agresiva de los maltratadores se produce solamente por un factor? o ¿serán producidos por una combinación de factores? ¿Estos factores serán de carácter psicológico únicamente? ¿Estarán esos factores relacionados entre si a estratos sociales, a sociedades patriarcales o factores religiosos y otros?
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Cuáles serán los factores psicosociales específicos que conforman las conductas agresivas de hombres agresores denunciados en procesos de violencia intrafamiliar denunciados en el juzgado de familia de Chalatenango en el periodo Enero-Diciembre del año 2004?
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La presente investigación reviste mucha importancia ya que actualmente existe un número significativo de casos de violencia intrafamiliar; según las estadísticas
proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en lo que va del año se han reportado 4,000 casos de Violencia Intrafamiliar de los cuales, 3,744 son mujeres las victimas, lo que corresponde al 91% de HOMBRES AGRESORES, lo cual fue publicado en La Prensa Grafica del 13 de agosto del 2004, y solo el 9% son mujeres agresoras. De acuerdo a lo explorado, no existen investigaciones, ni tesis realizadas por la Universidad Francisco Gavidia y otras como la Universidad José Simeón Cañas y la Universidad Nacional, en el área de psicología y trabajo social que digan cuales son los factores psicosociales que influyen mas en la conducta de los agresores, para así poder desarrollar recomendaciones de intervención psicológica, educativas o de género que permitan plantear soluciones a esta problemática.
...