ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo social. LA POBREZA

Flombies veraResumen6 de Mayo de 2018

6.668 Palabras (27 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación nos basamos en la pobreza de chile donde daremos a conocer información relacionada con está, su definición, las estadísticas para conocer el nivel de pobreza en el cual se encuentra nuestro país, la formas que se mide , como se considera una persona pobre, como está compuesta la canasta familiar (por mes o por persona) diferentes enfoques de la pobreza y algunos programas más bonos en ayuda de la radicación de la pobreza Todos tenemos un breve conocimiento de lo que es pobreza ya que todos los días vemos algún tipo de pobreza en nuestro diario vivir por ejemplo gente de situación de calle que cuando estamos en el centro de la ciudad observamos en la situación que se encuentra por la forma de vestir o la actitud que se presenta entre la sociedad (pidiendo limosna) o personas que viven en los campamentos. El ministerio de Desarrollo social una de las formas que utiliza para medir la pobreza es a través de la encuesta Casen (caracterización socioeconómica nacional) que se le aplica a cada uno de los chilenos en sus hogares para ver el ingreso mínimo, las condiciones de vida de cada uno de nosotros y si alcanza a llegar a la canasta familiar de satisfacción de necesidades alimenticias. Como futuros agentes de cambio es importante tener en cuenta al alto índice de pobreza en nuestro país. Nos daremos cuenta de nivel de pobreza que existe en nuestro país, solo con pensar por el nivel de programas existentes para la ayuda de la gente de esta situación, es una problemática extrema, no tan solo a nivel de país sino que también a nivel mundial, muchas veces nos preguntamos como se puede disminuir la pobreza, es una pregunta que nos podemos hacer,  quizás el estado con sus políticas publicas y sociales, si implementen medidas de cambio y de proyección hacia una mirada mas justa, pero muchas veces también se necesita y se requiere de la disposición de las personas, para que realmentemente exista un cambio, por ende es un llamado urgente a la gran problemática llamada ”Pobreza” .

LA POBREZA

  • Según Ezequiel Ander-Egg

Definición: “de manera general,  se define pobreza como a la necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo necesario para el sustento de la vida”.

Puede decirse que hay una situación de pobreza cuando no se satisface las necesidades humanas básicas, incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo (individual y familiar)

Que comprenden alimentos, alojamiento y ropas adecuadas. Cuando se carece de estos bienes, existe pobreza de subsistencia

Hay también otras necesidades básicas que se satisfacen con el acceso a  determinados bienes públicos , que comportan un conjunto de servicios esenciales proporcionados por y para la comunidad en general, tales como disponer de agua potable , servicios de saneamiento, educación, servicios de salud, trasportes públicos, servicios sociales, etc.  La carencia de estos bienes es una expresión de pobreza de “equipamiento”

  • Según el ministerio de Desarrollo Social De Chile

“La pobreza es un fenómeno complejo que admite más de una definición y un tipo de medición. Normalmente entendemos por pobreza la condición en la cual las personas no tienen los recursos suficientes para satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas de alimentos, vestuario, vivienda, educación y salud entre otras”.

  • Análisis grupal de la definición de pobreza

Teniendo en cuenta estas definiciones de pobreza y bajo nuestras propia perspectiva nosotras diríamos que la pobreza es no tener los recursos suficientes para alimentarse, persona o familia que no tenga como abrigarse y/o un hogar. Bajo esto mismo podríamos decir que se es pobre cuando los recursos económicos no cubren las necesidades básicas que cada ser humano necesita. Un individuo o familia que vive en estas condiciones y careciendo de estas necesidades, podríamos decir que se encuentra en pobreza absoluta ya que sobrepasa los límites de sobrevivencia y que a su vez se encuentra vulnerable.

 Pero la pobreza no se enfoca solamente en lo material o económico porque también se determina como pobreza a las personas que tienen pocas o nulas oportunidades de educarse; aunque hoy en día esa brecha ha disminuido ya que por las políticas públicas que ha establecido el estado de Chile en la actualidad muchos adolescentes han podido acceder a la continuidad de sus estudios por medio de becas o créditos estatales  y de ante mano se puede determinar que en un años mas la pobreza disminuirá porque ya se les está dando la posibilidad de estudiar y en un fututo estas personas tengan un titulo en mano al que le puedan sacar provecho, trabajar, mantener una familia con sueldos ya no mínimos como lo hacen muchas familias en el Chile de hoy.

Y por ultimo mencionar que el no tener acceso a agua potable, carencia de servicios de  salud o individuo en condiciones precarias de salud, la poca participación en la toma de decisiones o poca relación con la sociedad y generar a su vez un aislamiento también podríamos decir que nos encontramos en frente de un caso de pobreza.

  • Cómo se mide la pobreza

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) recolecta datos acerca de características sociales y económicas de una muestra representativa de la población. La encuesta es diseñada y administrada por el Ministerio de Desarrollo Social, el diseño, selección de la muestra y cálculo de factores de expansión fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Estadísticas; la encuesta fue levantada por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y el proceso de corrección y ajuste de las variables de ingreso fue desarrollado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

La población objetivo de la encuesta la constituyen todas las personas y hogares que residen en viviendas particulares a lo largo del territorio nacional. La cobertura de la Encuesta Casen 2011 es todo el territorio nacional, excluyendo a las áreas de difícil acceso (ADA) identificadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

La selección de la muestra es en áreas urbanas y en áreas rurales. En cada vivienda seleccionada se registran los residentes habituales, se identifican los hogares, y se completan entrevistas con todos los hogares identificados.

La línea de pobreza representa el punto de referencia respecto al cual comparamos los ingresos de los hogares, para identificar, luego, a los individuos pobres. Por lo que la definición y forma de estimar esta línea juega un rol fundamental en la evaluación de la pobreza.

Para el cálculo de la línea de pobreza la Comisión Económica para América Latina construyó una canasta básica de alimentos, basada en un grupo de referencia que correspondía a aquel grupo de

Menor ingreso que satisfacía las condiciones de consumo de calorías mínimas. Canasta que no ha sido modificada en el tiempo y sólo ha sido reajustada por las variaciones del IPC.

 El valor de la canasta básica difiere entre zona urbana y rural

  • Canasta familiar

La Canasta Básica de Alimentos, CBA, está formada por un conjunto de alimentos, cuyo contenido calórico y proteico permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales por persona al mes. Su costo en determinado período de tiempo equivale al ingreso mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias de una persona en ese mismo período.

En Chile, se considera que un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso mensual no permite satisfacer las necesidades alimentarias mensuales de sus miembros; esto es, si su ingreso mensual por persona es inferior al costo mensual de una CBA, en la zona urbana, y a un porcentaje de este costo, en la zona rural.

El costo de esta canasta fue establecido utilizando los precios recolectados por el INE para calcular el Índice de Precios al Consumidor, IPC, y su valor es actualizado de acuerdo a la evolución de los mismos. Si bien la CBA forma parte de la canasta con la que se calcula la División de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas del IPC, ambas canastas difieren en la cantidad de bienes que las componen así como en las distintas ponderaciones de los mismos.

El Ministerio de Desarrollo Social estima y publica mensualmente la variación del costo de la CBA. Esta estimación constituye un indicador de alta relevancia económica y social, dada la fuerte incidencia del costo de la CBA en la capacidad de los hogares para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros o, en otras palabras, en su situación de pobreza.

Composición

La composición de la Canasta Básica de Alimentos fue estimada por CEPAL a partir de la información de gasto de los hogares de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada por el INE entre diciembre de 1987 y noviembre de 1988 en el Gran Santiago.

Composición de la canasta básica de alimentos por persona al mes

Alimentos

Cant. 
Física

Calorías

Proteínas

Grasas

TOTAL

37.759,46

65.280,00

1.638,33

1.634,28

1.1 PAN Y CEREALES

10.886,17

32.165,10

740,52

159,50

Pan corriente

8.741,68

24.389,29

559,47

61,19

Galletas dulces

107,38

456,35

9,45

11,17

Arroz de primera, grado 2

1.082,19

3.928,34

69,26

81,25

Harina cruda

337,02

1.172,83

26,96

4,04

Tallarines

617,91

2.218,29

75,38

1,85

1.2 CARNES

2.422,47

3.276,77

396,65

165,52

Posta

362,84

468,80

81,35

10,69

Carne molida

536,50

693,16

103,46

28,03

Cazuela de vacuno

484,89

366,09

54,07

14,06

Pollo entero faenado

439,89

505,00

55,18

28,33

Pollo trozado

380,86

655,84

71,66

36,79

Salchichas

44,38

144,24

5,55

13,18

Mortadela

158,35

398,81

23,43

30,73

Caldo en cubitos

14,75

44,83

1,95

3,72

1.3 PESCADOS

359,38

417,66

51,85

21,18

Pescada

251,05

138,83

30,40

0,70

Jurel en conserva

108,32

278,82

21,45

20,47

1.4 PRODUCTOS LACTEOS Y HUEVOS

4.927,11

3.558,42

221,49

174,80

Leche fresca

2.742,94

1.563,48

87,77

68,57

Leche en polvo

1.248,45

737,86

43,33

38,33

Queso tipo Gauda

40,92

129,25

9,17

9,43

Yogurt

303,38

303,38

13,35

8,19

Huevos

591,43

824,45

67,

50,27

1.5 ACEITES

1.112,19

9.412,31

1,44

1.064,01

Aceite suelto

402,59

3.546,80

0,00

401,38

Aceite envasado

469,80

4.138,96

0,00

468,39

Margarina

239,80

1.726,55

1,44

194,24

1.6 FRUTAS

2.782,01

1.315,20

11,65

7,17

Limones

179,21

14,34

0,22

0,00

Naranjas

486,24

122,53

2,38

1,02

Manzanas

1.620,42

907,43

4,86

4,86

Plátanos

496,14

270,89

4,19

1,29

1.7 VERDURAS, LEGUMBRES Y TUBERCULOS

9.377,25

4.860,86

207,59

29,54

Tomates

1.728,09

279,95

12,44

6,22

Lechuga milanesa

133,48

10,01

1,13

0,27

Repollo

232,02

40,60

2,92

0,49

Zapallo

956,41

237,19

1,53

4,59

Pimentón

108,92

10,67

0,53

0,30

Porotos secos

265,16

843,22

54,62

4,24

Lentejas

88,81

291,29

21,31

1,15

Salsa de tomate

135,58

111,18

3,66

1,36

Ajo

110,97

125,84

6,69

0,40

Verduras surtidas

38,21

15,78

0,83

0,16

Papas

3.507,55

2.160,65

86,99

5,61

Cebollas

1.608,75

593,63

11,58

2,90

Zanahorias

463,29

140,84

3,34

1,85

1.8 AZUCAR, CAFE, TE, DULCES Y CONDIMENTOS

2.486,87

7.869,07

3,39

2,43

Azúcar granulada

1.675,65

6.451,26

0,00

0,00

Sucedáneo del café

9,24

32,51

1,61

0,00

Té corriente

99,51

306,50

0,00

0,00

Té en bolsitas

31,38

96,64

0,00

0,00

Jugo en polvo

67,49

33,74

0,00

0,00

Caramelos

216,64

860,05

0,00

0,00

Helados de paleta

59,14

82,80

1,66

2,31

Sal

326,28

0,00

0,00

0,00

Pimienta

1,55

5,57

0,13

0,12

1.9 BEBIDAS

3.192,37

2.187,80

0,49

0,00

Bebida gaseosa grande

2.949,61

2.005,74

0,00

0,00

Vino familiar

242,76

182,07

0,49

0,00

1.10 COMIDAS Y BEBIDAS FUERA DEL HOGAR

213,64

216,82

3,26

10,13

Hot dog

46,25

149,86

3,26

10,13

Bebida gaseosa en mesón

167,38

66,95

0,00

0,00

Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (405 Kb) docx (362 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com