EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL COMO UN DERECHO HUMANO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA EN MÉXICO
estrada2022Tarea26 de Septiembre de 2022
4.128 Palabras (17 Páginas)183 Visitas
EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL COMO UN DERECHO HUMANO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA EN MÉXICO
RESUMEN (Abstrac):
El siguiente trabajo académico damos cuenta en primera instancia se realiza un modesto análisis del impacto de las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial en dos grandes derechos humanos: trabajo y seguridad social.
Conscientes de que durante la evolución de las sociedades los avances tecnológicos han sido una constante en la vida cotidiana de las personas sin embargo, hoy en día esta cuarta revolución industrial ha generado cambios radicales, por lo que estas situaciones de hecho que deberían ser reguladas por un nuevo derecho.
En ese contexto este análisis se desarrollará mediante el uso de los métodos deductivo-analítico; primeramente se analizan las principales acepciones del tema, los efectos de las nuevas tecnologías de la información en el trabajo y la seguridad social, el nuevo mercado laboral así como los posibles esquemas de aseguramiento social del futuro. Por último, se presentan a manera de conclusiones retos que deberán afrontar tanto las personas, como el Estados para la protección de estos derechos humanos en una era digital.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (metodología empleada):
La evolución de las sociedades ha sido marcada por grandes avances tecnológicos que han roto paradigmas en diversos aspectos de las personas. Estos avances de las tecnologías se vieron representadas en tres grandes revoluciones industriales en donde cada una se caracterizó por diferentes invenciones.
En el presente nos encontramos a una cuarta revolución industrial o también llamada “industria 4.0” la cual, se encuentra caracterizada por una completa automatización en los procesos de producción gracias a las inteligencias artificiales, las tecnologías digitales y el internet de las cosas.
Estas nuevas tecnologías que conlleva la “industria 4.0” traen ciertas ventajas y desventajas en todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas sin embargo, por ser interés principal del presente artículo se resalta aquellos que influyen directamente en dos derechos humanos importantes en México; el trabajo y la seguridad social.
En ese contexto el presente trabajo tiene como objetivo establecer cuál es el impacto de las nuevas tecnologías de la “industria 4.0” en materia del trabajo y seguridad social, así como cuestionar los requerimientos o propuestas necesarias para hacer frente a estos nuevos hechos que deben ser regulados por un nuevo derecho.
Por ello, en un primer momento se establecen las precisiones terminológicas que envuelven al tema; consecutivamente, se analiza la nueva revolución industrial y sus antecedentes así como el impacto de esta cuarta revolución industrial en el trabajo y la seguridad social, proponiendo el nacimiento de una seguridad social 4.0.
Por último, se desarrollan las conclusiones a que se llegaron en la elaboración del presente trabajo, por e lo que en el presente trabajo académico de abordar los siguientes tipos metodología:
- Método histórico.- puesto que de manera breve se abordara sobre la génesis del juicio de amparo y como a raíz de la inclusión de la doctrina de derechos humanos en el marco jurídico constitucional mexicano, fue necesario crear en consecuencia un mecanismo de protección constitucional contra normas generales las cuales no se ajusten al orden constitucional.
- Método descriptivo.- ya que es necesario explicar la realidad actual respecto al amparo contra normas generales dentro del nuevo paradigma en materia de derechos humanos, y las características específicas del juicio de amparo indirecto y los efectos de su sentencia.
- Método deductivo.- en virtud de que partiremos de la premisa general sobre la función y finalidad del juicio de amparo para concretarnos posteriormente en específico juicio de amparo indirecto contra normas generales o leyes.
EXPOSICIÓN DEL MARCO TEÓRICO (discusión):
- Definición de conceptos y términos
- TRABAJO.-El trabajo ha estado presente desde la existencia del hombre y la mujer sin embargo, la concepción del mismo ha evolucionado con base a los propios contextos y necesidades sociales que se desarrollan en determinada época.
Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo como un conjunto de actividades humanas, ya sean remuneradas o no, destinadas a producir bienes o servicios en la economía o la economía, satisfacer las necesidades de la sociedad o proporcionar los medios para la subsistencia. . En un nivel personal. Esta definición incluye factores tan importantes como la actividad humana remunerada o no remunerada, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los individuos en sociedad. En este contexto, la misma Ley Federal del Trabajo define en su artículo octavo la actividad humana, intelectual o física, independientemente del nivel de preparación técnica que requiera cada profesión u oficio.
Ciertamente, teniendo diferentes significados relacionados con un concepto controvertido como el trabajo, las implicaciones de la investigación y el contexto en el que se lleva a cabo (haciendo hincapié en la época en que se vivió, por supuesto).
El tiempo ha confirmado que las nociones de trabajo han cambiado, por lo que es firme afirmar que el trabajo como lo conocemos hoy en diez o veinte años no será el mismo, de ahí la definición de derecho. El perfil de las trabajadoras del hogar tendrá que cambiar. La nueva realidad en este sentido es gracias a la tecnología tanto en México como en el resto del mundo.
- SEGURIDAD SOCIAL
El concepto seguridad social ha sufrido varias mutaciones a lo largo de la historia, en gran parte por los cambios socioculturales y económicos que sufren las sociedades pese a ello, su finalidad no ha logrado cambiar enfocándose a brindar una protección social a las personas con la intención de elevar su calidad de vida a través de sus principales herramientas: la beneficencia social, la asistencia social, el seguro social y los seguros privados.
La seguridad social es tan antigua como la humanidad, ya que los seres humanos por naturaleza buscamos tener una vida plena y lo más satisfactoria posible con los elementos presentes en nuestro entorno donde la seguridad social ha fungido como un medio para garantizar dicha plenitud.
Al respecto, la OIT refiere que la seguridad social:
Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las contingencias en materia de salud por enfermedad, maternidad y protección del trabajador en casos de accidente, desempleo, invalidez, vejez o muerte y el otorgamiento de prestaciones económicas y subsidios a la población con menores ingresos. (Organización Internacional del Trabajo, 2022)
Como se desprende del concepto establecido por la OIT de una manera general, la seguridad social comprende diversas ramas de protección social enfocadas al trabajador y sus beneficiarios. Para ello se debe observar desde dos puntos de vista; el primero, garantizándolo a través de prestaciones de naturaleza económicas y; el segundo, mediante las prestaciones en especie que comúnmente derivan de la atención médica, hospitalaria, farmacéutica, sociales, entre otros.
En México la legislación no contempla un concepto referente a la seguridad social sin embargo, no resulta ser omisa del todo puesto que se establece su finalidad, al mencionar que:
La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así́ como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será́ garantizada por el Estado. (union, www.diputados.gob.mx, 2022)
De tal suerte que la seguridad social garantiza los elementos sociales necesarios así como los económicos para que las personas puedan gozar de las prestaciones que ésta ofrece, aclarando que para ser sujeto de dichas prestaciones que la ley otorga se deberá cumplir con los requisitos que la misma exige.
Por consiguiente, se debe establecer que la seguridad social es:
El conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que protegen a todas las personas contra cualquier contingencia que pudieran sufrir y las previene, a fin de permitir su bienestar mediante la superación de aspectos psicofísico, moral, económico, social y cultural. (Briceño Ruiz, Derecho Mexicano de los Seguros Sociales, 2017)
Ahora bien, se debe resaltar que la principal problemática de la seguridad social en México surge a causa del tratamiento dado por la legislación nacional ya que no es contemplada como un derecho humano sino correspondiente de otro derecho humano, el trabajo. Es decir la seguridad social en México se encuentra laboralizada, ya que sin la existencia de un trabajo formal el acceso a ella resulta compleja, ciertamente existe el aseguramiento voluntario a través del, seguro de familia aunque, el acceso a las prestaciones solo se limita aquellas contempladas en la rama de enfermedad y maternidad.
...