“Trastorno alimenticio y su relación con la imagen corporal en adolescentes”
vaneeliDocumentos de Investigación2 de Abril de 2020
2.961 Palabras (12 Páginas)301 Visitas
+[pic 1][pic 2]
PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL No. 2 DE NEZAHUALCOYOTL
PROBABILIDA Y ESTADISTICA DINAMICA
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Tema: “Trastorno alimenticio y su relación con la imagen corporal en adolescentes”
Alumna:
Flores Juárez Elizabeth Vanessa
3er. Grado Grupo: U
Profesor: Rodolfo Mendoza Rios
ÍNDICE
1. Datos de investigación
2. Título de la investigación
2.1 Título de tema
2.2 Origen del tema
2.3 Fuentes del tema
3. Introducción
4. Planteamiento del problema
4.2 Planteamiento o cuestionamiento
4.3 Delimitación
4.3.1 Situación geográfica
4.3.2 Temporalidad
4.3.3 Personas
5. Justificación del problema
6. Fundamento Teórico
6.2 Retomar el tema de investigación
6.2.1 Identificar las unidades de observación
6.2.2 Identificar la causa y efecto del fenómeno
6.2.3 Organización de los elementos de la hipótesis
6.3 Presentación de la hipótesis de trabajo
6.4 Definiciones de las variables
6.4.1 Definiciones conceptuales y operacionales
7. Objetivo de Investigación
7.1 Objetivos generales
7.2 Objetivos específicos
8. Metodología
8.1 Muestra
8.2 Muestreo
8.3 Tipo de investigación
8.4 Tipo de instrumento
9. Análisis de resultados
10. Referencias Bibliográficas
1. Datos de investigación
Se está seguro que nuestra comunidad educativa no se ha interesado mucho acerca del tema de trastornos alimenticios, sobre todo en el nivel medio superior por lo que será novedoso para la institución educativa.
La pregunta de investigación que buscamos responder es, ¿Si aquellos adolescentes de 13 a 18 años sufren trastornos alimenticios será consecuencia del rechazo social para poder encajar en los estereotipos de la sociedad? Por lo tanto cuales serían las causas de este fenómeno para poder prevenir y que se tomen medidas preventivas.
2. Título de la investigación
2.1 Título de tema: “Trastorno alimenticio y su relación con la imagen corporal en adolescentes”
2.2 Origen del tema
El proceso de este tema no fue tan sencillo, ya que existen motivos para investigar y conocer más sobre este.
Ya que lo conducta alimentaria constituyen un problema de salud por su creciente incidencia, gravedad de la sintomatología asociada, resistencia al tratamiento y porque se presenta en edades más tempranas.
2.3 Fuentes del tema
Ha cerca del tema se ha hecho recopilación de información en revistas científicas publicada en Internet y testimonios publicados por las mismas víctimas. Sabemos que no se habla mucho del tema sobre todo con un abordaje científico, por lo cual se considera pertinente profundizar dado la importancia del tema.
3. Introducción
Los trastornos de alimentación no son consecuencias de una sola fuente, son multicausales. Diferentes factores juegan un papel importante en su desarrollo, entre ellos lo psicológico, fisiológico y aspectos sociales y culturales. Hay gente que identifica su problema de alimentación como detonado por factores emocionales y dificultades en la dinámica familiar. Pará otros aspectos sociales y culturales como la visión idealizada del cuerpo y las ideas sobre la Belleza que, combinados con las exigencias sociales, lo desencadenan. Por último, hay personas para las que es consecuencia de un problema médico. Los trastornos alimenticios viene acompañados de sentimientos de culpa, tristeza, inadecuación, rechazo social, dificultades laborales, dificultades en las relaciones tanto con amigos y familia, como con posibles parejas, incluso autolesiones o ideas suicidas, etc. Es necesario acudir a un psicólogo ya que un abordaje profesional del problema evitará la codificación de cualquiera de los trastornos alimenticios o su agravamiento. Es por este caso que se hablara de varios tipos de trastornos, y la importancia que quitarse ese tipo de enfermedades porque puede ocasionar graves problemas o inclusive la muerte.
En México, las investigaciones de los trastornos alimenticios donde se ha estudiado la valoración de la imagen corporal y la dieta restrictiva en adolescentes. Por su parte, los medios de comunicación influyen en la existencia de un modelo ideal de belleza establecido y compartido socialmente, lo que se traduce en una presión significativa para los miembros de una sociedad, por la importancia que se concede al atractivo para triunfar en todas las áreas. Unikel (2000) menciona que la insatisfacción corporal, la excesiva preocupación por el peso y los trastornos alimentarios han venido incrementándose de manera consistente en las escuelas. Se han realizado investigaciones desde la perspectiva de las teorías del desarrollo en las que se hace hincapié en el papel que desempeña el desarrollo de la infancia y de la adolescencia en la distorsión de la imagen corporal. Unikel, Saucedo, Villatoro y Fleiz (2002) argumentan que en algunos estudios se ha demostrado que entre más afectado emocionalmente se encuentre un adolescente, menos soportará su apariencia física y por ende será más susceptible a desarrollar trastornos alimentarios.
4. Planteamiento del problema
4.2 Planteamiento o cuestionamiento
Con el objeto de desarrollar la presente investigación del tema trastornos alimenticios se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Si aquellos adolescentes de 13 a 18 años sufren trastornos alimenticios será consecuencia del rechazo social para poder encajar en los estereotipos de la sociedad?
4.3 Delimitación
4.3.1 Situación geográfica
Este fenómeno será observado en el Estado de México, municipio Nezahualcóyotl y Ciudad de México, delegación Gustavo A. Madero.
4.3.2 Temporalidad
Se pretende revisar los datos estadísticos de población en adolescentes de los últimos 5 años
4.3.3 Personas
A la comunidad educativa cuyas edades sean de 13 a 18 años (x núm.)
5. Justificación del problema
Debido a que en gran parte de nuestra sociedad, principalmente en los jóvenes, han incrementado de una manera exorbitante los índices de los trastornos alimenticios, es necesario que revisemos el conocimiento que tienen los alumnos de estos problemas para poder tomar una postura de prevención; intentar disminuir la gran cantidad de personas que caen en estos padecimientos o crear una cultura que se enfoque principalmente en la prevención de los trastornos alimenticios, pero no en su curación.
Uno de los aspectos por lo que es necesaria esta investigación es que en la actualidad la tendencia hacia el perfeccionismo, la baja autoestima, el vivir de acuerdo a lo que las personas esperan de uno, etc. puede hacer que se dé un gran valor de importancia al aspecto físico y que se busque el cuerpo perfecto de acuerdo a lo que imponga la sociedad con el único motivo de demostrar a las personas de lo que eres posible de hacer. Aparte se unirán a estas características individuales síntomas como el temor a ganar peso, la distorsión de su imagen corporal y una negativa a perder su figura que irá acompañada de una alteración en el estado del ánimo de estas personas.
6. Fundamento Teórico
6.2 Retomar el tema de investigación: ¿Si aquellos adolescentes de 13 a 18 años sufren trastornos alimenticios será consecuencia del rechazo social para poder encajar en los estereotipos de la sociedad?
6.2.1 Identificar las unidades de observación
U.O. Personas adolescentes que vivan en Estado de México, municipio Nezahualcóyotl y Ciudad de México, delegación Gustavo A. Madero. Cuya edad sea de 13 a 18 años
6.2.2 Identificar la causa y efecto del fenómeno
CAUSA: Rechazo social por los estereotipos
EFECTO: Trastorno alimenticio
6.2.3 Organización de los elementos de la hipótesis
U.O. Personas adolescentes que vivan en Estado de México, municipio Nezahualcóyotl y Ciudad de México, delegación Gustavo A. Madero. Cuya edad sea de 13 a 18 años
V.I Rechazo social por los estereotipos
V.D Trastornos Alimenticios
6.3 Presentación de la hipótesis de trabajo
“Si los adolescentes de 13 a 18 años de edad presentan trastornos alimenticios, entonces, serán consecuencia del rechazo social para poder encajar en los estereotipo de la sociedad”
...