Tratamiento Pospenitenciario
10 de Octubre de 2013
547 Palabras (3 Páginas)395 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Aldea Universitaria “El Limón”
Maracay
PENITENCIARISMO
TRATAMIENTO POSTPENITENCIARIO
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………….…….3
…………………………………………………………………………...….….…4
Tratamiento postpenitenciario……………………………....………………....5
La Suspensión Condicional de la Pena …………………………...….….....5
La Libertad Condicional…………………………………………………..........6
……………………………………………………………………………....…….7
El Confinamiento………………………………………………………...….….7
Quién otorga las medidas de Prelibertad……………………………...….….8
Alternativa para la reinserción a la sociedad…………………………....…...9
Consideraciones generales (Autores varios)………………………...…..…10
Según lo establecido por la Constitución Bolivariana de Venezuela…...11
La Resocialización del Recluso como fin del Sistema Penitenciario……14
CONCLUSIONES………………………………………………………………16
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….17
INTRODUCCION
Es indudable la importancia del tratamiento Post penitenciario en el logro de los objetivos que nuestro sistema penal se ha propuesto por medio de la aplicación de una sentencia a un individuo que trasgrede o deja de cumplir la norma jurídica penal. Sin embargo, pocas veces, el legislador y en forma particular, la sociedad se ha preocupado en proteger los derechos de los reclusos, y de la real resocialización del mismo. Esta situación se ha agravado aun mas por la falsa apariencia del Estado y de un sector de la sociedad de que la cárcel es el salvavidas de las seguridad ciudadana, pues ante la ola de violencia que atraviesa nuestro país, el Poder Ejecutivo solo manifiestan propuestas para agravar aun mas las penas ¿que implica a futuro esto? Veamos algunas respuestas: aumento de la población penal peor no significativamente del presupuesto del INPE; construcción de mas cárceles que finalmente no resocializan; creación de “escuelas de las delincuencia” como producto de un deficiente tratamiento penitenciario; condiciones de vida inadecuadas para los internos e internas; resentimiento y frustración de las personas encarceladas; mas corrupción; mas violencia, etc.
Creemos así que es urgente implementar políticas que contribuyan, en primer lugar, a la prevención de la delincuencia, especialmente de niños y jóvenes, pues permitiría tener una comunidad con más oportunidades de desarrollo, menos insegura, con menor índice de violencia. En Segundo Lugar, incorporar en las políticas encaminadas a sancionar al infractor penal, un adecuado tratamiento que permita su resocialización, tanto dentro como fuera de la cárcel. Si el Tratamiento es adecuado, habrá un delincuente menos en la calle, pues a veces olvidamos que la mayoría de personas que pueblan nuestras cárceles volverán en algún momento a su hogar y comunidad. Y por último, brindar políticas que permitan la reinserción de la persona que egresa de una prisión a la comunidad a través de un trabajo digno, acompañamiento psicológico, condiciones de vida que contribuyan a enmendar el daño ocasionado y asimismo, preparar a la sociedad para recibir sin ningún tipo de discriminación
...