Turismo de aventura ¿cómo practicarlo en países de habla hispana?
Dayan RincónInforme4 de Marzo de 2018
2.665 Palabras (11 Páginas)178 Visitas
Hablemos de turismo de aventura, ¿cómo practicarlo en países de habla hispana?
Angie Paola Parada (angie.parada@uptc.edu.co)
Dayan Felipe Rincón (dayan.rincon@uptc.edu.co)
Miguel Ricardo Silva (miguel.silva@uptc.edu.co)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Duitama
Resumen:
Este articulo describe las principales cualidades del turismo de aventura, como se puede practicar en distintas partes de Latino América y España, y además habla acerca del riesgo que existe en practicar dichas actividades. La prioridad que tienen las empresas de este sector es preservar el ambiente natural de trabajo y se menciona la manera en que estas empresas ayudan a conservar el medio ambiente; evalúa la calidad de los procedimientos que llevan a cabo estas organizaciones. Para la creación de este documento se revisaron 20 artículos virtuales, cada uno de los artículos seleccionados plantea un desarrollo que ayuda al correcto proceder para describir turismo de aventura en la región. Se planea dar a conocer cuales con los mejores lugares para practicar turismo de aventura y que cada persona pueda disfrutar de esta modalidad de turismo con confianza y seguridad.
Palabras Clave: Turismo de aventura, Riesgo, Deportes extremos.
______________________________________________________________________________
Title: Let's talk about adventure tourism, how to practice it in Spanish speaking countries?
Abstract:
This article describes the main qualities of adventure tourism, as it can be practiced in different parts of Latin America and Spain, and also speaks about the risk that exists in practicing such activities. The priority of companies in this sector is to preserve the natural working environment and the way in which these companies help to conserve the environment is mentioned; Evaluates the quality of the procedures carried out by these organizations. For the creation of this document, 20 virtual articles were reviewed, each of the selected articles presents a development that helps the correct procedure to describe adventure tourism in the region. It is planned to make known with the best places to practice adventure tourism and that each person can enjoy this form of tourism with confidence and security.
Key Words: Aventure Tourism, Risk, Extreme Sports
1. Introducción
Hablamos de turismo de aventura cuando nos trasladarnos de nuestro lugar de residencia, a otro lugar donde se puedan realizar actividades de riesgo o mejor llamadas de aventura. Hall, (1992) afirma “El turismo de aventura, es un turismo activo que surge de la fusión que existe entre deporte y turismo” (p.105). Por consiguiente, en este artículo se detalla como realizan turismo de aventura diversas empresas y la participación de los turistas de distintas regiones, además de adentrar al lector a una modalidad que, a pesar de ser muy practicada por las personas, hoy en día para muchas personas piensan que el turismo de aventura les parece de muy alto riesgo; ¿Qué sería del turismo de aventura sin su toque particular de riesgo?, acá encontrará una recopilación de información acerca de la manera adecuada de practicar turismo de aventura adecuadamente y de forma segura. Detalladamente explica en que lugares de habla hispana se practica turismo de aventura y que deportes podemos practicar en cada uno de los sitios mencionados.
2. Metodología
El método usado para la elaboración de este articulo empieza desde la búsqueda de documentos que han sido publicados a partir de que se empieza a escribir sobre el turismo de aventura desde la década de los años 70’. Se seleccionaron 20 documentos, los cuales describen cual es la importancia de practicar turismo de aventura, porqué se desarrolla esta modalidad y en cuáles países de habla hispana lo practican, además de los documentos que describen los riesgos y la seguridad que hay que tener en cuenta para practicar dichas actividades en las que el turista se hace partícipe. Las bases de datos que se tuvieron en cuenta fueron: Scielo, DOAJ, Google Académico y Redalyc.
3. Descripción
En los diferentes artículos que se encuentran en el corpus documental se pueden observar varias definiciones y tendencias sobre turismo de aventura; Aragüés (2004) “lo ha definido como “una variante en la que predomina la componente de actividad sobre la de aventura, e integra elementos del viaje turístico convencional”; por lo tanto, es un turismo que conjuga el deporte dentro del turismo”.
También dentro de los veinte artículos que seleccionamos se encuentran los países, autores y deportes los cuales se llevan a cabo en el turismo de aventura en donde los turistas buscan variedad de opciones; “Actualmente el consumidor turista, gracias a la variada oferta de destinos y a la información constante que recibe a través de los diferentes medios de comunicación, ha incrementado su racionalidad, por ende, “valora las distintas alternativas existentes, y se decanta por aquellas que satisfacen sus necesidades, ofreciéndole una mejor relación calidad / precio” (Mediano, 2002, p.114).
El turismo activo o de aventura es una práctica en la cual no se tiene conciencia y por lo tanto los ecosistemas naturales son los más afectados, ya que las personas solo piensan en explotar los recursos naturales sin pensar en el futuro, por ende se puede observar un sistema netamente capitalista en la prestación de servicios turísticos.
El ecoturismo va muy de la mano con el turismo de aventura, ya que los deportes y actividades extremas que se realizan en este se hacen en medios naturales; “El ecoturismo es una de las formas más difundidas de turismo de naturaleza, que tiene como requisito fundamental el desarrollo de la actividad en áreas naturales prístinas a la vez que promueve el desarrollo socio-económico de las comunidades locales” (Higham, 2007).
Algunos autores describen el turismo activo como “actividades físico-deportivas en el medio natural” (Bernardet, 1991).
Algunos deportes que se llevan a cabo en el turismo de aventura son las siguientes:
Cuadro 1
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA EN FUNCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DONDE SE DESARROLLAN
Medio | Ejemplo de Actividades |
Agua | Submarinismo Piragüismo Hidrospeed Rafting Vela Surf |
Aire | Parapente Ultraligero Ala delta Globo aerostático |
Tierra | Ciclo montañismo Senderismo Espeleología Escalada en roca |
Nieve | Snowboard Esquí Trineo |
Hielo | Escala en hielo Alpinismo |
Fuente: Casterad, Guillén y Lapetra (2000): Actividades en la naturaleza, INDE Publicaciones, Barcelona, p. 39.
Algunos de los aspectos, los cuales tienen en cuenta los autores de la mayoría de los artículos en los cuales se desarrolla el turismo de aventura son:
[pic 1]
Ilustración 1
4. Contexto histórico
Para hablar de turismo de aventura nos podemos remontar al siglo XX. Más precisamente donde hubo un incremento en el movimiento turístico de los años 70’ a 80’. Desde ese momento se empieza a escribir sobre el turismo de aventura. Mac Cannell (1976) afirma “El turismo es una paradoja. Si bien los primeros trabajos tuvieron énfasis en la búsqueda de autenticidad consustancial a la actividad turística” (p. 132). A partir de esa década se toma al turismo de aventura como una modalidad que hace parte de muchos países entre ellos los de habla hispana. En la década de los 80’ vemos el alto impacto del rafting. El término rafting tiene su origen en la palabra inglesa Raft, que significa balsa. Esta actividad comenzó En los Estados Unidos, para Europa, hasta que se introdujo en Brasil en los años 1980, en Río de Janeiro. (Bazotti, 2016).
Ciertamente hay países de habla hispana donde más se practica el turismo de aventura como lo son España, México, Colombia, Costa Rica y Brasil, este último se tuvo en cuenta por su alta actividad de turismo de aventura. Ciertamente, el crecimiento del turismo de aventura y su potencial económico vienen despertando la atención de organismos gubernamentales reguladores del turismo que, en varios países, como España y Brasil, buscan disciplinar su práctica, reordenar el tejido empresarial y proteger el espacio geográfico bajo su jurisdicción (Betrán 1994).
En el caso de Jalcomulco (México), convertirse en la cuna del turismo de aventura en México fue un proceso que tiene lugar en un par de lustros, de tal suerte que ya para finales de la década de los 1990 comienzan a aparecer las primeras iniciativas empresariales. (Díaz, 2012).
El riesgo-deseado viene siendo estudiado en la psicología como un rasgo de personalidad que refleja la búsqueda individual de sensaciones y experiencias nuevas, variadas y complejas, y la disposición de correr riesgos físicos y sociales para la realización de esas experiencias. (Spink, 2005). Como se describe anteriormente el riesgo netamente es un hecho psicológico, el cual hace que las personas amantes del riesgo se animen a practicar el turismo de aventura, el cual abarca diversas actividades como Parapente, Rafting, Salto Base, Paracaidismo, Escalada en roca, Montañismo, entre otros, los cuales se pueden practicar en diferentes países de habla hispana.
...