Ud sostenibilidad
raquel28smTrabajo15 de Abril de 2022
7.274 Palabras (30 Páginas)75 Visitas
INTRODUCCIÓN
De la buena gestión de los recursos naturales depende la vida del ser humano en el planeta. Todos los productos que nos rodean son naturaleza transformada, pueden haber sido extraídos de recursos naturales renovables o no renovables, pero las materias primas empleadas para su elaboración siempre proceden de la naturaleza.
Dependemos de lo que está ahí fuera para vivir, (algunos para sobrevivir). Nuestro grado de desarrollo es tal, que nos resulta complejo entender nuestra dependencia del medio. ¿Cómo va a necesitar el ser humano de esa plantita, de esos arbolitos, de ese río... para su supervivencia?
Nuestra relación con el medio debería dar lugar a un sistema equilibrado entre la conservación y el desarrollo. Es posible mantener cierto grado de bienestar sin esquilmar los recursos naturales del planeta. El desarrollo sostenible, la gestión sostenible de los recursos es una tarea en la debemos participar todos, en primer lugar, desde el entendimiento de la relación hombre- entorno, en segundo desde la participación, contribuyendo al uso compatible con la conservación, y en tercero desde el respeto a lo más pequeño, porque todo vale para las generaciones futuras.
Es posible que los alumnos puedan adaptar lo aprendido en esta jornada a su vida cotidiana es sencilla, si entienden que están rodeados de recursos naturales. Su propia gestión de estos recursos puede ser un buen inicio (el agua que consumen, la ropa que gastan, el papel que no reutilizan…)
A continuación, paso a desarrollar la UD N.º 9 TITULADA (Educación ecológica y sostenibilidad)
La Fiesta de la Semilla.
Cuando llegan las épocas de siembra o de recolección, “semilla” es una palabra recurrente en el huerto. La semilla está esperando el momento «adecuado» de germinar.
Sí, parece fácil, una cosita pequeña de la que sale una planta, pero ¿Cómo puede ocurrir eso? ¿Cómo es que puede pasar tanto tiempo esa planta «guardada en la semilla? ¿Por qué brota «de pronto»? Por otro lado… ¿Qué problemas sociales existen en torno a las semillas? ¿Por qué hay tanta lucha campesina por las semillas? ¿Son tan importantes? Aquí os presentamos una pequeña revisión morfológica de la semilla y algunas actividades que puedes hacer con tu alumnado, no sólo sobre la semilla sino también sobre su importancia social y cultural. Por otra parte, tomaremos la metáfora de la semilla como punto de enlace con varios elementos de esta unidad, así como reflexión para los alumnos sobre si ellos pueden ser también una semilla que transforma una parte de su mundo.
Entendemos que el alumnado es el protagonista y el profesorado el motor de los procesos de educación ambiental que impulsamos.
Los cambios significativos provocados por la educación ambiental en los centros educativos requieren una mezcla equilibrada de estímulo, apoyo y exigencia, además de una estrategia planificada para facilitarlos.
[pic 1]
"No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea.
Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia
queremos hacer"
Jane Goodall
[pic 2]
MARCO LEGAL
Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica de mejora de la Calidad docente. (LOMLOE)
• Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico para los I.E.S. (R.O.C.).
• Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria.
• Instrucciones de 23 de junio de 2021, sobre comienzo del curso escolar 2021- 2022 en centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid.
• Instrucciones de 19 de julio de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes relativas a la elaboración y revisión de Plan de Atención a la Diversidad, de los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.
• Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la C. de Madrid.
NORMATIVA RELACIONADA CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA:
• Resolución de 30 de abril de 1996, de la Dirección General de Renovación Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre el Plan de actividades de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria.
• Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares, sobre organización de los departamentos de orientación en Institutos de Educación Secundaria.
• Circular de 12 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes, relativa al funcionamiento de los departamentos de orientación para el curso 2005/2006 (que no estando prorrogadas el presente curso, seguimos usando de referente).
Normativa E.S.O. y Bachillerato:
• Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (modificado por el decreto 39/2017, de 4 de abril, el decreto 18/2018, de 20 de marzo y el decreto 59/2020, de 29 de julio).
• Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la ESO (modificada por la Orden 927/2018, de 26 de marzo).
• Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato (modificado por el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio).
• Orden 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato (modificada por la Orden 918/2018, de 26 de marzo).
• Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller (este curso atender al Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria).
Programas de mejora del Aprendizaje y el Rendimiento:
• Orden 3295/2016, de 10 de octubre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la ESO (modificada por la Orden 880/2018, de 26 de marzo).
Normativa Formación Profesional:
• Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
Normativa sobre alumnado con necesidades educativas especiales:
• Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. *
*Sigue siendo de aplicación en aquellos aspectos que no han sido regulados por normativa derivada de LOE (texto consolidado).
• Circular de 27 de julio de 2012, de las D.G. de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial para la organización de la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presentan necesidades educativas especiales y del alumnado con necesidades de compensación educativa en Centros de Educación Infantil y Primaria y en Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.
Normativa específica centros preferentes de alumnado con trastorno del espectro del autismo:
• Documento Marco de 9 de octubre de 2003 para la puesta en funcionamiento de escuelas infantiles y colegios de Escolarización Preferente de Alumnado con TGD.
• Resolución de 7 de abril de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes, por la que se establecen determinados centros de escolarización preferente para alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a graves alteraciones comunicativas y sociales.
Normativa sobre incorporación tardía al sistema educativo y/o compensatorio.
• Resolución de 21 de julio de 2006, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid. (Modificada en 2008 y 2012).
• Circular de 27 de julio de 2012. (Organización de la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presentan necesidades educativas especiales y del alumnado con necesidades de compensación educativa).
...