ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un análisis ético sobre la propuesta de Rafael López Aliaga

Angel. ffInforme14 de Septiembre de 2025

1.143 Palabras (5 Páginas)23 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

 

                                                                               

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ          

Práctica Calificada 1

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética  presentan los alumnos

                           

INTEGRANTES:

1.        Carbajal Gonzales Alexandra Rafaela

Ica, 06 de octubre del 2024


La Memoria y la Reconciliación en Disputa: Un Análisis Ético sobre la Propuesta de Rafael López Aliaga

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú se ha constituido como un espacio simbólico que busca recordar las atrocidades cometidas durante el conflicto armado interno y promover la reconciliación entre los peruanos. Este espacio se fundamenta en la importancia de la memoria histórica y en el reconocimiento de las víctimas como un paso necesario hacia una paz duradera. Sin embargo, en enero de 2023, Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, generó una controversia al proponer que el LUM sea cedido a las Fuerzas Armadas, argumentando que dicho lugar "no tiene nada de memoria ni reconciliación" (Infobae, 2023). Esta propuesta plantea interrogantes fundamentales sobre el rol del Estado en la gestión de la memoria y los valores éticos que deben guiar decisiones políticas relacionadas con los derechos humanos. A la luz de estos hechos, surge la siguiente interrogante: ¿Es éticamente justificable entregar el Lugar de la Memoria a las Fuerzas Armadas? No considero que la propuesta de López Aliaga es moralmente aceptable ya que, desconoce principios fundamentales de justicia y reconciliación, y contradice los valores de reconocimiento del otro que son necesarios para una sociedad inclusiva y pluralista. Para sustentar esta tesis, se utilizarán los conceptos éticos de decisiones morales, reconocimiento del otro, y derechos humanos.

En primer lugar, en este análisis debe considerarse la ética de las decisiones morales. Según las teorías del razonamiento moral, una decisión política debe estar guiada por principios éticos que respeten los derechos y la dignidad de las personas afectadas. En este caso, la propuesta de ceder el LUM a las Fuerzas Armadas podría interpretarse como una decisión que responde a intereses políticos específicos, en lugar de basarse en un razonamiento moral justo. Como señala Kant (citado en la plataforma del curso, 2023), las decisiones deben estar guiadas por imperativos categóricos, es decir, deben ser aplicables a todos en igualdad de condiciones y deben respetar la dignidad humana. Al entregar el LUM a una institución vinculada a violaciones de derechos humanos durante el conflicto, se estaría negando la posibilidad de recordar y honrar a las víctimas, lo que va en contra del imperativo ético de reparar las injusticias del pasado.Además, la decisión de López Aliaga parece contradecir la noción de justicia que se fundamenta en el principio de reparación y memoria. John Rawls, en su teoría de la justicia, argumenta que una sociedad justa es aquella que asegura que los más desfavorecidos reciban una reparación adecuada por las injusticias sufridas (Rawls, 2006). En este sentido, el LUM tiene como objetivo servir como un lugar de reconocimiento y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado. Al cederlo a las Fuerzas Armadas, se estaría desvirtuando este propósito y, por ende, vulnerando la justicia distributiva que debe guiar las políticas públicas relacionadas con la memoria histórica.

En segundo lugar, el reconocimiento del otro es fundamental para cualquier proceso de reconciliación. Charles Taylor (1992) sostiene que el reconocimiento es un elemento esencial para el desarrollo de la identidad y la dignidad de los individuos. En el contexto peruano, el Lugar de la Memoria ha sido diseñado para reconocer las múltiples narrativas y experiencias de las víctimas del conflicto armado, incluidas aquellas que sufrieron abusos a manos del Estado. La propuesta de López Aliaga, al poner el control de este espacio en manos de las Fuerzas Armadas, ignora estas narrativas y refuerza una perspectiva unilateral de la historia que invisibiliza a los sectores más vulnerables. De acuerdo con Levinas (1961), la ética del reconocimiento exige que veamos al otro no como un medio para un fin, sino como un fin en sí mismo. Al no reconocer plenamente a las víctimas, especialmente a aquellas que fueron vulneradas por agentes estatales, se está negando su humanidad y su derecho a ser recordadas de manera justa.Además, este tipo de políticas que minimizan las narrativas de ciertos grupos perpetúan la desigualdad estructural y la exclusión. Iris Marion Young (1990) argumenta que la falta de reconocimiento perpetúa la opresión, ya que invisibiliza a los grupos marginados y les niega una voz en los procesos sociales y políticos. En el caso del LUM, la propuesta de cederlo a las Fuerzas Armadas podría profundizar las divisiones sociales y obstaculizar el proceso de reconciliación, lo que va en contra de la ética del reconocimiento y de los derechos humanos. Las políticas que buscan el reconocimiento pleno de todas las partes involucradas en el conflicto son necesarias para construir una paz verdadera y duradera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (137 Kb) docx (27 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com